Este es un blog para principiant@s

Mostrando entradas con la etiqueta Calculo-materiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calculo-materiales. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de marzo de 2021

CARPETAS BAJO PISO (DE CEMENTO Y CAL)

Definición

 

Una carpeta bajo piso es una carpeta cuyo fin es nivelar un contrapiso, una losa o una platea, para poder colocar, sobre ella, un piso de terminación. Por lo tanto no necesita ser particularmente resistente al desgaste como lo deben ser aquellas que van a ser transitadas, ya sea temporaria o permanentemente. Estas carpetas bajo piso podrán ser indicadas para zonas interiores o exteriores, y los pisos que podrán recibir podrán ser de distintos tipos:

  •          Cerámicos o porcelanatos, colocados con pegamentos cementicios;
  •          Vinílicos o de goma, colocados con adhesivos sintéticos;
  •          De parquet o entablonados, clavados, atornillados o pegados;
  •          Flotantes, de varios materiales, simplemente apoyados.

 

Tipos de carpetas bajo piso

 

Cada uno de los distintos tipos de pisos va a necesitar una carpeta diferente. En esta entrada nos vamos a referir a las carpetas bajo piso que van debajo de productos de terminación (cerámicos, porcelanatos) que se colocan con pegamentos cementicios, tipo klaukol.

 

Solo vamos a hacer una distinción entre carpetas para zonas interiores y carpetas para zonas exteriores. Los agentes climáticos (humedad, altas temperaturas, congelamiento, etc.) exigen que una carpeta exterior sea algo más resistente que una que estuviese protegida por la construcción misma.

 

Carpetas bajo piso interiores

 

Reiterando que hablamos de carpetas que no van a ser transitadas, las carpetas bajo piso interiores podrán ser realizadas con una mezcla de materiales de cal, cemento y arena que podríamos denominar como cal reforzada.


Su composición mínima sería:

 

1 parte de cal común

+

3 partes de arena                   como proporciones para su preparación en obra

+

¼ parte de cemento 


O también:

 

5,90 kg/ m2 de cal común

+

0,03 m3/m2 de arena             como datos para calcular los costos de materiales

+

3,10 kg/m2 de cemento  

 

Se recomienda que este tipo de carpetas bajo piso tengan un espesor algo mayor (al menos 2,5 cm) que el de una carpeta de concreto 1:3 (2 cm de promedio).


Cálculo de materiales para carpeta interior de 2,5 cm de espesor

Para calcular los materiales se introduce, directamente, la superficie de la carpeta a realizar, en metros cuadrados (m2) y solamente se la multiplica por la incidencia de cada material:



Tabla para el cálculo de carpetas bajo piso de cemento y cal

 

A continuación un ejemplo de como usar la tabla para calcular materiales:



Ejemplo


Entonces, para una carpeta de 24 m2 vas a necesitar: 

  • 141 kg de cal común (7 bolsas de 20 kg, o 6 bolsas de 25 kg)
  • 0,72 m3 de arena (aprox. 3/4 m3 de arena)
  • 74,4 kg de cemento (1 bolsa y media de cemento) 

Carpetas bajo piso exteriores

 

Las carpetas bajo piso exteriores tendrán que tener algo más de resistencia por lo que la proporción de los materiales será la siguiente:

 

1 parte de cal común

+

1 parte cemento

+

5 partes de arena

 

Teniendo en cuenta que, en este caso, la proporción de lo aglomerantes (cal, cemento) es más importante, y más costosa, tal vez convenga, para carpetas bajo piso exteriores, no correr riesgos y optar por una carpeta de concreto (de 1 parte de cemento por 3 partes de arena) tradicional, para obtener mayor resistencia, no sólo contra los agentes climáticos sino, también, contra algún movimiento de los contrapisos, sobre todo cuando se trate de obras sobre terreno natural.

 

Aquí vas a encontrar una planilla que te permite calcular la cantidad de materiales necesarios para  hacer carpetas de concreto (sólo cemento) de distintos espesores.  

  

 

 

miércoles, 3 de febrero de 2021

¿CUÁNTOS MATERIALES NECESITO PARA HACER UN HORMIGÓN?

Para los más ansiosos:

Materiales necesarios para un hormigón algo reforzado. Información para ser utilizada para conocer los costos aproximados de una obra, o para construir estructuras de hormigón de menor importancia, (con valores fáciles de recordar):

 

 

 

 

6,5 bolsas

de cemento

 

Para

1 m3 de Hormigón

hacen falta

0,65 m3

de arena

 

 

 

 

0,65 m3

de piedra

 

 

Para los más curiosos:

El cálculo de los materiales necesarios para un determinado trabajo de hormigón armado tiene que surgir de los cálculos estructurales hechos por un especialista. Sin embargo, se puede hacer un cálculo estimativo general que pueda servir para presupuestar una obra. Inclusive, suele haber trabajos menores que no justifican la participación de un profesional por lo damos una idea de cálculos práctico aproximado de los materiales que se utilizan en una determinada cantidad de hormigón.

 

Un hormigón para uso general

 

En general se acepta que un hormigón para usos generales se especifica como un hormigón: 

 

1  :  3  :  3

 

 Esta  forma de definir un hormigón significa que éste se va a componer de:

  •          1 parte de cemento portland
  •          3 partes de arena
  •          3 partes de piedra

Por supuesto que todo va a depender del tamaño promedio de la piedra y de los granos de la arena que se vaya a utilizar. Por eso, a veces, hay que corregir estas proporciones sobre la marcha.

 

Cómo se calculan los materiales necesarios

 

Las fórmulas con las que se determinan los materiales que intervienen en un hormigón determinado necesitan que los datos estén dados en unidades de volumen, en este caso en metros cúbicos. (m3)

Por lo tanto habrá que conocer el volumen final del hormigón que queramos hacer. Para averiguarlo se utilizan las formulas generales de cálculo de volumen de cuerpos muy regulares (paralelepípedos). Por suerte los componentes de una estructura de hormigón armado generalmente responden a esa definición. Esto quiere decir que se trata de cuerpos de 6 caras, en general rectangulares, en los que las caras opuestas entre sí son iguales, y las caras que comparten aristas son perpendiculares entre sí, también. Esta definición tan compleja se ejemplifica mejor con un ladrillo, un paralelepípedo infaltable en cualquier obra de construcción tradicional.  Ver foto.

Ladrillo común, paralelepípedo

 

Acá, vas a encontrar más información sobre cómo calcular el volumen de algunos componentes de una estructura dehormigón armado

 

Cálculo práctico de los materiales necesarios para un hormigón

 

Obtenido el volumen, en m3, de la estructura de hormigón (Hº) que se quiera calcular hay que aplicar una fórmula práctica, fácil de memorizar, en  la que multiplica el volumen total, siempre en m3, por las cantidades de cada material que intervienen en 1 m3 de Hº

Para  los fines prácticos antes definidos (presupuestos y para trabajos tales cómo pisos de Hº, encadenados inferiores y superiores, rellenos, etc) tenemos que el hormigón necesita:

 

6,5 bolsas         de Cemento       por cada m3 de Hormigón

0,65 m3            de Arena             por cada m3 de Hormigón

0,65 m3            de Piedra            por cada m3 de Hormigón

 

Vale la pena volver a aclarar, para no hacer enojar a los especialistas, que, en general, en estructuras complejas, por cuestiones tanto de resistencias como económicas, se pueden utilizar distintos hormigones (en general con diferentes proporciones de cemento) para la función que cumple cada parte de la estructura. Plateas, bases, columnas, vigas, losas, tanques, escaleras, etc. pueden hacerse con hormigones algo diferentes entre sí. Esto es, hoy en día,  posible porque se trabaja con hormigones elaborados en plantas especializadas, a las que se les puede pedir un determinado hormigón con el cual se hayan calculado las estructuras.

 

Nosotros damos un hormigón promedio, algo reforzado como para compensar algún error que pueda surgir de la preparación en obra con métodos artesanales tradicionales. O, también, para estimar un costo de obra de forma aproximada.

 

El fenómeno de los volúmenes aparentes

 

Algún lector perspicaz y curioso podría preguntar por qué  para hacer un metro cúbico (1 m3) de hormigón tenemos a usar 0,65 m3 de piedra, 0,65 m3 de arena y una cierta cantidad de cemento que podríamos estimar, aproximadamente, en 0,25 m3 más. La suma de ellos daría algo así:

 0,65 m3  +  0,65 m3  +  0,25 m3  =  1,55 m3 de materiales para hacer 1 m3 de Hormigón

Lo que sucede aquí es que los materiales que se usan para hacer el hormigón no son compactos. Tiene espacios vacíos entre sus partes y, tal como se ve en la figura que sigue, esos espacios se tienen que rellenar. Así la arena rellena los espacios que hay entre las piedras, y el cemento rellena los espacios libres que deja la arena. Como resultado de esto vemos que para obtener un metro cúbico (1m3) de hormigón compacto, de volumen real, vamos a necesitar más de un metro y medio cúbico (1,5 m3) de volumen aparente de los materiales intervinientes.



Composición del hormigón compacto

 

Recapitulando

 

  •          Estas indicaciones son sólo a título informativo
  •          Los cálculos se hacen a partir del volumen del hormigón que se quiere hacer
  •          Se aplican fórmulas sencillas, fáciles de recordar
  •          La suma de los materiales necesarios es mayor al volumen del hormigón calculado (por el fenómeno de  los volúmenes aparentes)

domingo, 31 de enero de 2021

CÓMO CALCULAR EL VOLUMEN DE UN HORMIGÓN

Aclaración

 

Descontamos que una estructura importante de hormigón va a ser calculada estructuralmente por un profesional y, seguramente, también un profesional va a decidir el tipo y la cantidad de hormigón que vaya a hacer falta. Este ejemplo de cálculo es, solamente,  para salir del paso cuando se tenga que hacer algún hormigón menor y, sobre todo, para poder estimar los costos de algún trabajo.

 

¿Cómo se calcula un volumen?

 

Para calcular el volumen de distintos componentes de hormigón de una obra usamos la fórmula básica de cálculo del volumen de un peralelepípedo (esto es un cuerpo muy regular) cualquiera. Así, multiplicamos, tal como se ve en la figura 1, sus tres medidas básicas y con ello obtenemos el volumen buscado.

 



Figura 1

 

Por suerte la mayoría de las formas que se hacen con hormigón, en general por la necesidad de tener que preparar un encofrado para contenerlo hasta que endurezca, responden a este tipo de formas. Es por eso, y porque también conviene al resto de la obra que sea así, los elementos de hormigón suelen tener caras planas, de ángulos rectos, y paralelas, o perpendiculares, entre sí. Esto facilita totalmente el cálculo de los volúmenes.

 

Formas que sean sólo algo más complicadas necesitan de cálculos mucho más complicados para llegar al mismo resultado, que escapan a los objetivos de este blog.

 

Procedimiento

 

De cualquier manera, si bien la fórmula básica es la misma (L x L x L) se suele usar otras denominaciones para identificar mejor las dimensiones de las que se trata en cada caso particular. A continuación van algunos ejemplos:

 

Piso de hormigón

 

En este caso es más práctico, tal como se ve en la figura 2, decir que las medidas a multiplicar sean el largo y el ancho primero, y después multiplicar el resultado por el espesor del piso.

 


Figura 2

 

Multiplicando en ese orden, con la primera multiplicación obtenemos, inclusive, un dato (la superficie) que puede resultarnos útil para algún trabajo posterior (por ejemplo, un revestimiento del mismo piso), donde el volumen ya no tiene ningún interés. 

 

Columnas de hormigón

 

El volumen de las columnas de hormigón se suele calcular multiplicando primero sus lados, para luego multiplicar ese resultado por su altura. Esto se muestra en la figura 3.

 


Figura 3

 

En el caso particular de las columnas pudiera ser que aparezcan columnas “redondas”, es decir en las que en un corte transversal apareciera un círculo. En ese caso el procedimiento de cálculo es el mismo pero en primer lugar, en vez de multiplicar los lados se obtiene la superficie del círculo, mediante la fórmula correspondiente.( Π x r2 ). Y el resultado se multiplica por la altura.

 

Vigas de hormigón

 

El volumen de las vigas de hormigón, sean de encadenado sobre paredes de ladrillo o estructurales (que van de columna a columna) se calculan de la misma manera. En este caso sería muy raro encontrar vigas que no sean de sección rectangular.

Se aplica la misma fórmula pero denominando base o ancho a una dimensión y altura a la otra. Se multiplican primero entre sí y el resultado se multiplica por el largo correspondiente. Ver la figura 4.

 


Figura 4

 

El manejo correcto de las unidades

 

El resultado de los cálculos de volúmenes nos debe dar valores expresados en metros cúbicos. Para ello es muy importante tomar todas las medidas en la misma unidad (el metro), porque si no el resultado obtenido va a ser erróneo. Esto quiere decir que una medida mayor, por ejemplo un largo tiene que ser tomada en metros pero también un medida menor, como un espesor, tiene que ser medido así. Para que la fórmula de volumen funcione correctamente un valor de 10 cm, por ejemplo, tiene que ser expresado como 0,10 metros. Solo de esa manera el resultado final nos va a resultar útil.

Y usamos siempre el metro, aunque se pueden calcular volúmenes en cualquier unidad, porque en las fórmulas que nos van a permitir, por ejemplo, calcular las cantidades de materiales necesarios para un trabajo también hay que incorporar las medidas en metros. Aunque algunas de las medidas sean pequeñas y tengamos que manejar algunos números con comas y algunos ceros.

 

Nota final: el procedimiento hasta aquí descrito se aplica a hormigones como así también para todo otro tipo de componentes de una obra, tales como excavaciones, cimientos, paredes, contrapisos, carpetas, revoques, etc. Simplemente habrá que descubrir cuáles serán las dimensiones que se deberán multiplicar.

 

 

 

 

 

 

viernes, 15 de enero de 2021

¿CUANTOS BALDES DE ALBAÑIL SON UN METRO DE ARENA?

Respuesta rápida (para ansiosos):

 

Un metro cúbico (1 m3) de arena son, aproximadamente, entre 

        140 y 150 baldes de albañil

 

Razonamiento (para los más curiosos):

 

Aparece, a veces, la necesidad de “medir” una cierta cantidad de arena, piedra para hormigón, tierra, etc. Sin recurrir a complicadas mediciones, ni fórmulas o unidades, podemos calcular el volumen de los materiales usando como medida el balde común de albañil que suele tener 30 cm de diámetro superior, 20 cm de altura y aproximadamente 15 cm en su base. Tal como se muestra en la figura 1.

 


Figura 1

 

De cualquier manera ni siquiera hay que tener en cuenta estas medidas. Las damos, solamente, para describir un balde de albañil promedio. Simplemente hay que medir la capacidad del balde, o de cualquier otro recipiente, en litros. Para eso basta con llenarlo con agua hasta la altura que se quiera conocer, midiendo la cantidad que se va echando. En la práctica sólo hace falta un recipiente (lata, pote, etc.) del que se tenga la seguridad que tiene un litro de capacidad. Con ese recipiente se va agregando agua. Y contando, por supuesto, cuantas veces lo cargamos para llegar a la altura a la que suelen llenarse los baldes de albañil para medir, o transportar, arena en una obra. Figura 2.



Figura 2

 

En el balde que describimos más arriba se suele llegar a la altura normal de carga con 7 cargas de 1 litro. O sea que el balde de albañil suele contener siete litros de agua.

 

Cómo calcular el volumen

 

Solo tenemos que recordar que 1 m3 de cualquier material, agua, arena, aire, o lo que sea, equivale a 1000 litros de volumen. Inclusive la capacidad de los baúles de los autos se mide de esa manera.

 

Entonces, si:

                                          1 metro cúbico (m3)  =  1000 litros

 

Podemos decir que si dividimos 1000 litros por la capacidad de 1 balde nos va  a dar la cantidad de baldes que representan a 1 metro cúbico:

 



Para redondear, y/o para recordar mejor el número, podemos decir que 1 metro cúbico de arena, o de piedra, equivale a 145 baldes de albañil.

 

Aclaración importante

 

La arena, en particular, modifica su volumen de acuerdo a la cantidad de humedad que contenga. Una arena algo húmeda se “esponja” y ocupa más lugar. Una arena muy seca “corre más” y se aplasta, dando un menor volumen. Esto es algo a considerar cuando se trata con los proveedores de la arena porque el tema suele llevar a discusiones y peleas sobre las cantidades de arena pagadas y entregadas.

 

En este caso podríamos llegar a la conclusión de que, tratándose de una arena con una humedad “normal”, un metro cúbico equivale a 140/150 baldes de albañil. Pero eso siempre va a ser un cálculo aproximado.

 

Nota importante: este método es aplicable a cualquier balde u otro recipiente que se quiera usar para medir el volumen de cierta cantidad de materiales de obra. Simplemente se mide su capacidad en litros de agua y se hace el cálculo correspondiente.

domingo, 29 de noviembre de 2020

HACER EL REVOQUE GRUESO ¿CON CAL Y CEMENTO O CON PLASTICOR (CEMENTO DE ALBAÑILERÍA)?

¿Es lo mismo?

 

Suele surgir la duda sobre si conviene hacer los revoques gruesos con mezcla de arena, cal y cemento, o con mezcla de arena y cemento de albañilería. Y por qué.

Básicamente, es una cuestión de gustos, o de costumbre. En el resultado final no vamos a encontrar mayores diferencias, ni técnicas ni económicas.

A veces se explica que es mejor revocar con cemento porque las cales pueden atacar los elementos de hierro (corrosión) pero es algo que no está demostrado. A diferencia de los yesos, por ejemplo, que sí lo pueden hacer. Por otro lado la cal, por su característica higroscópica (que absorbe la humedad) suele ser agresiva para la piel, por lo que quienes tengan la piel de las manos sensible, y no acostumbradas, deberían tratar de evitar  usar mezclas que la contengan.

 

Fuera de eso las diferencias más notables entre ambas mezclas son:

 

  •          La mezcla de cal es más pastosa, más “cremosa” por lo que es algo más cómoda de trabajar, sobre todo si se va fratachar la superficie del revoque grueso para dejarlo como terminación final;
  •          La mezcla de cemento de albañilería debe ser preparada en la proporción que indican sus fabricantes, ya que de aumentar la proporción de cemento el resultado final puede ser sumamente duro. Una condición que puede ser útil, a veces, pero inconveniente si hubiera que cortar canaletas para colocar las cañerías de las distintas instalaciones.

 

Las proporciones de las mezclas para el revoque grueso

 

La mezcla que se prepara con cal común contiene

1 parte de cal (hidratada)    ¼ parte  de cemento portland    3 partes de arena


La mezcla que se prepara con cemento de albañilería contiene:

1 parte de cemento de albañilería    5 partes de arena     

 

 

¿Para qué más sirve el cemento de albañilería?

 

Otros usos para los que sí sirve:

Cimientos de hormigón de cascotes, mampostería de ladrillos macizos, de ladrillos huecos, de bloques de cemento, contrapisos, carpetas bajo pisos de terminación.

 

Cuándo no se debe usar:

Estructuras de hormigón armado, encadenados, alisados de cemento para transitar, capas aisladoras.


Fuente: Manual Práctico de Construcción. Arq. Jaime Nisnovich. Asoc. Civil. El Hornero  

jueves, 20 de agosto de 2020

CÓMO COLOCAR CERÁMICOS EN PARED DE BAÑO (I), GENERALIDADES


Introducción


Si bien hay distintos materiales con los que se puede revestir un baño (azulejos, porcelanato, venecitas, mármol, granito, etc.), cada uno con  sus variantes particulares, en este caso vamos a referirnos a la cerámica esmaltada, que todavía es el material más usado en el revestimientos de baños. Su variedad de diseños, su costo razonable y su relativa simplicidad en la colocación lo hacen el material más preferido en la mayoría de las obras de construcción.


colocación de cerámica de pared

Materiales necesarios


No es mucha la variedad de materiales que hay que comprar para revestir un baño:
  •          El revestimiento cerámico en sí mismo, del cual hay muchas variantes siendo los dos grupos más grandes las de pared y las de piso;
  •          El pegamento o adhesivo para colocarlo;
  •          La pastina necesaria para sellar y dar terminación a las juntas;
  •          Los separadores en cruz para definir el ancho de las juntas (foto);
  •          Accesorios optativos como guardas decorativas, molduras de terminación de bordes, perfiles metálicos y plásticos, etc., que se usan en los trabajos más elaborados.

separadores en cruz


Cálculo de los materiales necesarios


Revestimiento cerámico


La cantidad de metros cuadrados, o de cajas, de cerámicos de pared que van a hacer falta dependerá de muchos factores:
  •          Los metros cuadrados a cubrir;
  •          El tamaño de las piezas elegidas. A menor tamaño de placa cerámica, más se la aprovecha quedando menos desperdicio;
  •          El dibujo o decoración de las piezas. Es éste el aspecto que más determina la cantidad de metros cuadrados que se van a necesitar. Una cerámica lisa, sin dibujo, es la que más rinde porque se la puede colocar en cualquier posición, y la mayoría de los sobrantes que van quedando de los cortes se los pueden aprovechar en algún lado. En cambio los cerámicos que tienen algún diseño que obliga a ponerlos en una sola posición son las que necesitan de una cantidad mayor de material, porque generalmente los cortes que van quedando difícilmente se puedan aprovechar. Y va quedando una gran cantidad de restos de cerámico para tirar.
  •      El diseño del piso. Si se combinan distintas variantes de piezas, o se crean formas más complejas, el consumo de cerámica aumenta.


Normalmente, y siempre hablando de material de 1era calidad, en piezas cerámicas chicas y lisas es suficiente comprar un 5 ó un 10 % más que lo que se compute como superficie de las paredes. En el otro extremo, en piezas grandes y con algún dibujo, habrá que cubrirse comprando hasta un 15 o un 20 % más para asegurar que las piezas alcancen. Es necesario comprar todo los metros juntos porque no siempre se puede completar más adelante, ya puede ser difícil conseguir material de la misma partida. Si hablamos de material de 2da o 3ra calidad, que también se pueden conseguir, habrá que comprar una cantidad mayor todavía, para cubrirse de roturas o piezas mezcladas que se puedan encontrar en una partida de oferta.

Pegamento o adhesivo


La cantidad de pegamento que se va a usar depende, muchas veces, del tamaño de las piezas, de su espesor, del estado de la base sobre la que se va a colocar y del tamaño de los dientes de la llana que se va a usar.
Normalmente, comprando 4 a 5 kilogramos de pegamento por cada metro de cerámica a colocar efectivamente (no de los metros que se van a comprar) se está a  cubierto. Puede ser conveniente comprar algo de menos e ir completando a medida que el trabajo avanza. Porque, siendo que generalmente compramos por bolsas de 30 kg (foto), no estaría bien que, al terminar el trabajo, quede una bolsa abierta apenas aprovechada, cuando se podría haber comprado por bolsa de 10 kg, e inclusive por bolsitas de 1 kg.



pegamento para cerámica por 30 kg

Pastina


Con la pastina es más fácil el cálculo de la cantidad necesaria, ya que, por lo general, no suele haber sorpresas. Para una cerámica de tamaño normal, y una junta mínima (3 mm) (sólo para absorber las posibles diferencias de tamaño de las piezas), con calcular 1 kg de pastina cada  3 m2 de revestimiento colocado tiene que ser suficiente. En este caso, como la pastina se compra en bolsas de 1 kg (foto), se puede comprar toda la cantidad calculada desde un principio, porque a lo sumo quedará alguna bolsa sin abrir que se podrá devolver o cambiar por otro material.


pastina para juntas por 1 kg

Separadores en cruz


Los separadores que definen el ancho de las juntas y acomodan las esquinas de las piezas se comprar por bolsas de no muchas unidades (100 o 150). Ver foto. Con una bolsita es suficiente ya que se necesita lo que se vaya a usar en un día. Al día siguiente se reutilizan.


separadores en cruz

Herramientas necesarias


No son muchas las herramientas necesarias para la colocación de cerámicas. En general son herramientas de uso común en otros trabajos de albañilería, y sólo hay algunas que son específicas para este trabajo, que no son muy costosas aunque hubiera que comprarlas.

llana dentada

Indispensables

  •          Marcador o rotulador
  •          Metro de madera o cinta métrica
  •          Cuchara de albañil
  •          Llana dentada (foto)
  •          Piqueta (foto)
  •          Espátula
  •          Tenaza
  •          Manguera de nivel
  •          Plomada
  •          Nivel de mano
  •          Reglas de madera o metálicas, de largos variados
  •          Amoladora angular, con disco de corte diamantado



 lápiz de widia

Opcionales

  •          Cortadora de cerámicos manual (foto)
  •          Taladro eléctrico de mano
  •          Sierra copa
  •          Mecha radial regulable con widia (foto)
  •          Cortadora de mesa eléctrica





mecha radial ajustable de widia 


cortadora manual de cerámica