Este es un blog para principiant@s

Mostrando entradas con la etiqueta Cañerias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cañerias. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2020

DESAGÜES CLOACALES, LA PENDIENTE


Las instalaciones sanitarias de desagües cloacales


Las instalaciones de desagües cloacales transportan y evacuan sustancias líquidas, sólidas y semisólidas por lo que necesitan, para su correcto funcionamiento, que los caños que las componen tengan una cierta pendiente, o “caída” en el sentido en el que tienen que correr los desagües.


Las disposiciones reglamentarias sobre pendientes


Los códigos y reglamentos disponen que los caños, en particular los de diámetros de 100 mm y 110 mm deben ser construidos con una pendiente que no sea mayor a 1:20 y no menor a 1:60.

¿Qué significan estos números?


  •         1:60 significa que los caños deben tener una “caída”, por ejemplo, de 1 metro por cada 60 metros de longitud
  •         1:20 significa que los caños tengan una pendiente de 1 metro por cada 20 metros


Las razones de estos valores máximos y mínimos de pendiente son puramente físicas: si los caños tuvieran pendientes menores el agua de descarga no tendría fuerza suficiente para arrastrar a los sólidos y, en cambio, si la pendiente fuera mayo a la máxima el agua podría acelerarse y no alcanzar a arrastrar a las materias sólidas o semisólidas.


miércoles, 15 de enero de 2020

MATERIALES PARA DESAGÜES CLOACALES, EL POLIPROPILENO SANITARIO


Un poco de la historia de los desagües sanitarios


Desde que se comenzaron a construir desagües cloacales en edificios y poblaciones se fueron usando distintos materiales, de acuerdo  a lo que se podía conseguir en la época y en la región correspondiente.
Así se usaron, inicialmente, cañerías y accesorios de cemento comprimido, de cerámica vitrificada, de asbesto-cemento, de plomo, etc. Con la adopción del hierro fundido se consiguió un material muy eficiente que solucionaba muchos de los problemas que presentaban los anteriores. Pero era un material costoso en sí mismo, a la vez que exigía una mano de obra especializada, en general muy costosa también. Si bien desde el punto de vista de la resistencia, del funcionamiento y de la higiene es un material muy adecuado, su alto costo inicial era excesivo a medida que las instalaciones sanitarias se fueron popularizando en las edificaciones más económicas. Esto obligó a buscar otros materiales que fueran más accesibles para las nuevas construcciones.

Los materiales plásticos


Con el desarrollo, durante el siglo XX, de los polímeros derivados de hidrocarburos (materiales plásticos) se  fueron adoptando para los desagües cloacales los que parecían más adecuados. A pesar de la gran oposición a su uso que se planteó inicialmente, por quienes no conocían a fondo sus características, de a poco se fue adoptando el PVC (cloruro de poli vinilo). El PVC es un material con el que se pueden fabricar los caños pero también todos los accesorios que se necesitan para los sistemas cloacales domiciliarios.

viernes, 9 de agosto de 2019

POCA PRESIÓN EN EL AGUA DEl TANQUE


¿Tenés poca presión en el agua que baja del tanque de reserva?


La primera pregunta sería saber cuánto tiempo hace que vivís en esa casa. Si es desde siempre (o hace mucho tiempo), o si, por el contrario, compraste o alquilaste y te mudaste hace poco.

Si conocés la historia de la casa te va a ser más fácil saber si es un problema que siempre existió, o si, en algún momento, hubo buena presión y, con el tiempo, se fue perdiendo poco a poco (o, inclusive, de golpe, en algún determinado momento puntual).

Si, por el contrario, te mudaste a la casa recientemente, y te encontraste con el problema de la baja presión, tenés poca información como para poder deducir dónde está el problema. Salvo que te pudieras contactar con algún antiguo habitante de la casa y preguntarle.

El problema de la falta de presión de agua de tanque


En general, la presión del agua que llega del tanque a una canilla, o a la ducha, depende de la altura que haya entre ese punto y el tanque de agua. Es una cuestión que viene ya establecida desde el momento en que se construyó la casa. Y si hay allí un problema, y este fuera tu caso, las dos posibles soluciones son:

  •          Levantar el tanque hasta una altura mayor, recordando que la altura mínima recomendada entre la ducha, o canilla más elevada, y el tanque debería ser de dos a dos metros y medio.
  •          Colocar una bomba presurizadora eléctrica de funcionamiento automático, en la base del tanque de agua, de manera que, en cuanto se abra cualquier canilla de la instalación, la bomba se encienda y mejore la presión de agua en las cañerías.

Si la presión de agua se hubiera ido perdiendo de a poco, hay que pensar que los caños se pudieron tapar con el correr del tiempo. Alguno caños metálicos, sobre todo los de hierro galvanizado que se usaban hasta hace unos 40 o 50 años atrás, tienden a ir cerrándose cuando alguna partículas minerales (como, por ejemplo, el calcio) que se van depositando en sus paredes internas.

En estos casos es poco lo que se puede hacer. Si bien hay sustancias químicas, como el ácido muriático, que deshacen el sarro, no son muy efectivas cuando la sección del caño ya se redujo a la mitad, o menos. No hay muchas otras cosas que hacer más que cambiar esa cañería por una cañería nueva. Por supuesto que el trabajo es muy costoso y complicado y, además, uno quisiera estar seguro de que el problema, realmente, está ahí, antes de empezar a romper y gastar plata. Los caños tapados con incrustaciones de sarro se ven sólo, normalmente, cuando se los corta. Es bastante difícil detectarlos a simple vista. A veces sacando una canilla, o una llave de paso, se puede ver algo, pero va a ser poco como para decidir, con esa información, encarar una reparación de esa importancia.

Lo mejor que podrías hacer es llegarte hasta el tanque y, si los caños de bajada son de hierro galvanizado, cortar alguno en el tramo que queda a la vista antes de entra en alguna pared o losa. Si, al cortarlo, ves que tiene mucho sarro y poco espacio para que pase el agua, es probable que toda la instalación esté en las mismas condiciones. No son buenas noticias pero, al menos, vas a poder decidir lo que quieras hacer con un poco más de seguridad.

Si, por el contrario, el caño estuviera más o menos libre de sarro, te va a ser relativamente fácil reponer el tramo de caño que cortaste, y empezar a buscar por otro lado.

Repito que todo lo que dijimos acá se refiere a caños de hierro galvanizado. Si te encontrás con que la instalación estuviera hecha con caños de plástico (polipropileno) o, mejor todavía, con caños de “hidrobronz” la posibilidad de incrustaciones de sarro son muy pocas. Aunque nunca hay que descartar nada. Ha pasado que en algunas instalaciones, todas hechas en plástico, se pusiera, provisoriamente, alguna pieza de hierro (alcanza con 5 o 10 centímetros), y se la olvidara de cambiar, para que el sarro se deposite en ella y afecte a toda la instalación. Así de serio es el tema, sobre cuando se trata de instalaciones que trabajan con aguas extraídas de subsuelos.

Conclusión


Ya viste lo que se puede hacer para detectar las causas de la baja presión de agua de tanque en las instalaciones ya existentes. Y las posibles soluciones.

Pero si estás construyendo, o vas a construir, tené muy en cuenta que la única forma de conseguir buena presión de agua es que el tanque de reserva tenga la suficiente altura. Poner caños más grandes no te va a garantizar eso, aunque siempre ayuda algo, lo mismo que usar caños de materiales lisos, hacer la menor cantidad posible de cambios de dirección,  así como de tramos de caños horizontales. Siempre es conveniente que las áreas húmedas (las que necesitan agua fría y caliente) estén lo más agrupadas que se pueda. Y si el tanque de agua se puede ubicar encima de ellas, mejor.

 De cualquier manera, con los caños que se usan hoy en la construcción, y con una bomba presurizadora, el agua no debería tener problemas en llegar a todas las partes del edificio, aún cuando no se pudiera elevar el tanque todo lo que se quisiera.

miércoles, 19 de junio de 2019

LOS DESAGÜES CLOACALES, FUNCIONAMIENTO GENERAL


“¿Y ese olor?”

Descripción general


amig@:

Los desagüe cloacales de todas las instalaciones sanitarias deben construirse siguiendo las disposiciones que establece la autoridad correspondiente. Esta autoridad establece las normas según las que vos vas a tener que hacer la instalación cloacal de tu casa, como así también aquellas normas según las cuales la industria fabrica los elementos que vas a tener que comprar para poder hacerla. 

Estas normas tienen en cuenta:


  •          El buen funcionamiento de la instalación (que no se tape)
  •          El fácil mantenimiento de la instalación (que puedas destaparla si se tapa)
  •          La seguridad y la higiene de tu casa (que no lleguen gases peligrosos a los ambientes)
  •          El confort de las personas (que no se sientan malos olores)

Es por eso que las instalaciones de desagüe cloacal se hacen de una única manera, con un solo esquema básico que todos tenemos que respetar, esquema para el cual vas a encontrar, en el comercio, los caños, las piezas y los accesorios necesarios para poder construirla correctamente.

Una instalación cloacal se compone, básicamente de:

  •          Los caños que conducen los líquidos servidos
  •          Las piezas de empalme, entre los caños y de los caños con los artefactos
  •          Los dispositivos que impiden que los olores pasen de las cañerías a los ambientes
  •          El sistema de ventilación