Este es un blog para principiant@s

Mostrando entradas con la etiqueta Bloques-cemento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bloques-cemento. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de febrero de 2021

CONSTRUIR CON BLOQUES DE CEMENTO (III), LOS CIMIENTOS

La necesidad de buenos cimientos


Como con cualquier otro material, cuando se construye con bloques de cemento hay que tener mucho cuidado en la preparación de los cimientos para las paredes. Sobre todo porque pueden aparecer fisuras en las paredes, que se suelen considerar un defecto del sistema constructivo de bloques cuando son, en realidad, producto de una mala ejecución de las obras.


Tipos de cimientos

 

El tipo y tamaño de los cimientos siempre va a depender del estudio que se haga de la resistencia del terreno. De allí surgirá el tipo de cimiento que convendría hacer en cada caso particular. Algunos ejemplos de cimientos para bloques de cemento que se podrían usar son:

 

  •          Fundación directa sobre el terreno mediante zapatas corridas y vigas de encadenado
  •          Fundación sobre plateas de hormigón armado en suelos inestables
  •          Fundación mediante pilotines de hormigón armado, buscando capas de terreno más profundas  y resistentes

 

La fundación directa

 

Damos este ejemplo por ser el de uso más habitual en las construcciones que se hacen dentro las plantas urbanas de las distintas ciudades. En este caso los muros y paredes de la casa descansan sobre una viga de encadenado, la que a su vez transmite las cargas al terreno a través de una zapata corrida de hormigón armado, cuya profundidad dependerá de las condiciones del suelo.

En general, en zonas donde  hay, superficialmente, suelos vegetales, de tierra negra, hay suelos más firmes, de arcillas o toscas, a profundidades de entre 80 cm y 1 metro. Se hace necesario que se caven las zanjas para llegar hasta esos suelos, ya que son los ideales para fundar las paredes portantes de, por ejemplo, una casa de una planta.

 

Cómo hacer los cimientos usando los bloques especiales que proveen los fabricantes

 

Vamos a describir acá como hacer un cimiento para paredes de bloques de cemento aprovechando que algunos fabricantes proveen bloques especiales en forma de “U” (ver figura 1), los que se pueden usar para hacer vigas de encadenado, sin la necesidad de tener que preparar encofrados de madera.  



Figura 1. Bloque de cemento en "U"

De esta manera se simplifica y se acelera la obra. La manera de disponer las partes que componen un cimiento para paredes de bloques de este tipo se muestra en la figura 2 y se describe  a continuación:

Zanja o excavación (A): se deberá cavar hasta encontrar un suelo resistente adecuado.

Relleno  (B): de hormigón pobre en cemento, o de cascotes, o piedras del lugar, apisonadas que protegen a la armaduras de hierro.



Figura 2

Zapata de fundación (C): zapata corrida de hormigón armado, de forma rectangular, cuyo ancho dependerá del espesor del muro, y de la resistencia del terreno. Como mínimo debería tener un ancho equivalente al doble del espesor de la pared, y su altura igual a la mitad de esa medida. Conviene que tenga una armadura compuesta de 4 hierros longitudinales de ø 10, y estribos de hierro de ø 6 cada 20 cm.

Bloques de cimiento (D): desde la zapata de fundación hasta el nivel elegido para la viga de encadenado se colocarán las hiladas de bloques de cemento comunes que hagan falta. Recordando lo difícil que es cortar los bloques de cemento conviene que entren hiladas de bloques enteros (40, 60, 80 cm).

Viga de encadenado (E): al nivel los pisos interiores conviene colocar la viga de encadenado. Es la que soportará las cargas superiores y las transmitirá hacia los cimientos, a la vez que servirá de anclaje a la armadura de los refuerzos verticales, tanto estructurales como antisísmicos.

En este caso mostramos  cómo se usan los bloques de cemento en “U”.  Cómo se los nivela, como una hilada de bloques más, para luego colocar en ellos las armaduras de hierro y rellenarlos con hormigón. Esta viga de encadenado se aprovecha para hacer alrededor de ella la capa aisladora hidrófuga horizontal, a la vez que se la empalma con la capa aisladora vertical de la pared y la capa aisladora del piso interior, si la hubiere. Ver figura 3.



Figura 3

 

Cómo hacer los cimientos usando una viga de encadenado tradicional, construida en obra

 

Cuando no se disponga de los bloques  especiales en “U” de la figura 1, siempre se puede construir una viga de encadenado tradicional de hormigón armado, tal como se muestra en la figura 4.



Figura 4

Se parte de la misma zanja (A), relleno apisonado de cascotes (B) y zapata corrida de hormigón (C). Luego se continúa con las hiladas de bloques de cimiento (D) hasta llegar al nivel deseado de la viga de encadenado. En este caso no hay que prestar tanto la atención a las hiladas exactas porque cualquier diferencia de nivel se puede compensar modificando la altura del encofrado, recurso que no se puede usar con los bloques en "U". Se preparan los costados de madera que servirán de encofrado para la viga (E) y se fijan a la altura elegida para la parte superior de ella. Se colocan en su interior las armaduras y se  llena con hormigón. Una vez que éste fragüe se retiran las tablas y queda una viga similar a la obtenida con los bloques de cemento especiales. Y se continúa con las aislaciones y las mamposterías correspondientes.

 

Recapitulando

 

  •          Las paredes de bloques de cemento necesitan de cimientos que variarán en función de la resistencia del terreno.
  •          Los cimientos pueden ser fundaciones directas, plateas de hormigón armado, pilotines de HºAº, etc.
  •          Deberá excavarse el terreno hasta encontrar un suelo convenientemente resistente.
  •          Se construirá una zapata corrida de HºAº y sobre ella un muro de cimiento de bloques de cemento comunes hasta el nivel de viga de encadenado deseado.
  •          A esa altura se realizará la viga de encadenado, ya sea usando bloque especiales en “U” o de la forma tradicional, usando encofrados de madera.

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 24 de junio de 2019

CONSTRUIR CON BLOQUES DE CEMENTO (II)

“¿Seguro que conviene el bloque?”

Ventajas y desventajas de construir con bloques de cemento


amig@:

Antes de enumerar la ventajas y desventajas del bloque de cemento, como material de construcción, te quiero hacer notar un aspecto que podría entrar en las dos categorías. Es la necesidad de pensar a este sistema constructivo como la repetición de un módulo básico, en planta y en altura, para la resolución de las distintas situaciones que se pueden dar en obra. 

Acá vas a encontrar desarrollado el tema de la importancia de la coordinación modular en la construcción con bloques de cemento.

El otro aspecto a considerar es la necesidad de diferenciar los bloques producidos por empresas especializadas de los que son fabricados en forma “casi casera”, con maquinaria básica, que da poca seguridad sobre la resistencia estructural, las dimensiones, y hasta la estética de los bloques producidos. Las empresas líderes usan maquinaria especialmente diseñada para el trabajo, a la vez que garantizan, tanto la calidad y proporción de los materiales utilizados, como la presión necesaria para comprimirlos apropiadamente dentro de los moldes. De esta manera vas a comprar bloques de medidas exactas, caras lisa y no se te van a romper durante el transporte, o la colocación.

Hago esta aclaración porque en el precio de venta de ambos productos no vas a encontrar mucha diferencia. Se trata de no pagar por lo que no vale. Cuando hablé de una manera “casi casera” de producción no quise desmerecer a las formas de auto-construcción artesanales, tan “caseras” que los bloques se hacen en la misma obra, usando moldes individuales, cemento, y áridos (arenas y gravas) del lugar.

Ventajas de construir con bloques de cemento


  •          Su uso, respetando las reglas básicas de la construcción, requiere un mínimo de conocimientos.
  •          Rapidez de colocación, dado que las piezas a colocar son grandes (normalmente 19cm x 19cm x 39cm)
  •          Se necesita poca mezcla para su colocación
  •          Al tener caras lisas y medidas exactas, las paredes se pueden terminar sin  hacer revoques gruesos
  •          Los bloques son muy resistentes, estructuralmente
  •         Las paredes son fáciles de reforzar, haciendo coincidir sus agujeros en sentido vertical
  •          Los refuerzos no son costosos, ni en materiales ni en mano de obra
  •          Las piezas especiales que se fabrican permiten solucionar fácilmente las distintas situaciones constructivas
  •          Se elimina la necesidad del uso de encofrados
  •          Las paredes son buenos aislantes térmicas
  •          Las paredes son buenos aislante acústicos
  •          Los bloques son resistentes al fuego

Aclaración:


Antes de pasar a enumerar las desventajas quiero hacer un comentario sobre la supuesta economía de materiales y mano de obra que se obtiene construyendo con bloques de cemento. Que suele ser un argumento de venta de los fabricantes. Y esto no es del todo así.

El costo de los bloques de cemento que se necesitan para hacer una pared es, en promedio, similar al de los bloques cerámicos portantes y un poco mayor a lo que costaría hacer una pared del mismo espesor (20 cm) con ladrillos comunes. Lo que pasa que se los suele comparar con una pared de 30, en cuyo caso podría haber una mayor diferencia a favor de los bloques

En cuanto a la mano de obra, si bien el tamaño del bloque permitiría colocar los bloques rápidamente, su gran peso (14 kg, contra los 6 a 7 kg del bloque cerámico portante, o los 2 a 2,5 kg del ladrillo común) hacen que la colocación sea más cansadora, al igual que el acarreo de las piezas, sobre todo si se necesita levantarlos a 2 o 3 metros de altura. Donde sí se verifica la economía es en la mezcla necesaria para la colocación (en litros por metro cuadrado de mezcla similar: 12 lts para el bloque, 15 lts para el cerámico portante y 65 lts para el ladrillo común).

Así que si vas a elegir el bloque de cemento para construir que sea por las ventajas que consideramos más arriba y no por la cuestión económica.

Desventajas del uso del bloque de cemento para construir


Se suele decir que las paredes construidas con bloques de cemento se fisuran a lo largo de las juntas, horizontales y verticales, como en “zigzag”. Esto se suele ver, pero se da en paredes que no se han construido con los cimientos necesarios, ni tomando las medidas adecuadas para reforzarlas, lo que se logra con un mínimo costo adicional. Reforzadas adecuadamente, las edificaciones de bloques de cemento presentan una resistencia muy importante, inclusive desde el punto de vista antisísmico.

  •          Poca aislación contra el agua. No es apto para terrenos con las napas muy altas, salvo que se aíslen muy especialmente
  •          Las unidades son muy pesadas. El bloque básico (19x19x39) pesa alrededor de 14 kilos
  •          Los bloques no se pueden partir, ni resisten canaleteado
  •          Dejados “a la vista”, los bloques no son atractivos, salvo los símil-piedra
  •          Al momento de ser colocados los bloques tienen que estar secos
  •          Su precio es variable, según el origen y la época
  •          Las paredes hechas con bloques, mal reforzadas, se pueden fisurar frente a cambios importantes de temperatura y humedad






domingo, 23 de junio de 2019

CONSTRUIR CON BLOQUES DE CEMENTO (I)

"¿el ladrillo no te gusta?"



Caracterización de la construcción con bloques de cemento


amig@:

Para poder describir el sistema de construcción con bloques de cemento, y sus ventajas y posibilidades, quiero presentarte, antes, una idea, que técnicamente se conoce como el principio de la coordinación modular, y que consiste en pensar a la construcción como organizada a partir de la repetición de un módulo básico para los distintos aspectos de una obra. 

Ese módulo, en nuestro caso, es una medida, o un volumen en realidad, un cubo de 20 cm x 20 cm x 20 cm, que surge de las medidas en las que se fabrican los bloques. El bloque típico es de 19 cm de ancho x 19 cm de alto x 39 cm de largo, tal como se ve en la figura 1a, pero si se le suman los espesores de la mezcla con que se los coloca (1 cm en todas las caras) nos da un volumen de 20 cm x 20 cm x 40 cm (figura 1b). Y como, en las paredes, los bloques se deben colocar trabados, esto es cada bloque nuevo cubriendo dos mitades de bloques de la hilada de abajo, nos vemos en la necesidad de tener que contar con un medio bloque para arrancar una hilada por medio, tal como se ve en la figura 1c. Es por eso que se elige el módulo de 20 x 20 x 20 para ordenar toda la construcción.

Figura 1