Este es un blog para principiant@s

Mostrando entradas con la etiqueta Colocacion-ceramica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colocacion-ceramica. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2020

CÓMO COLOCAR CERÁMICOS EN PARED DE BAÑO (IV), LA COLOCACIÓN

Introducción

 

Preparada la base, de la manera como se mostró acá, y habiendo planificado la colocación, tal como se vio acá, sólo resta preparar el pegamento y comenzar a colocar. Pero no! Falta algo: por donde arrancar.

 

La colocación correcta

 

Para que un revestimiento cerámico de pared se pueda considerar bien colocado es necesario, entre otras cosas, que las juntas horizontales, en todas las esquinas, sean continuas. Ver figura 1. Para lograr esto hay que comenzar a colocar la primera hilada de cerámicas enteras todas a la misma altura, o nivel, tal como se vio acá. Para lograrlo, lo ideal es tener, en la línea de arranque de la colocación, un apoyo continuo para que la primera hilada de cerámicas enteras, de todas las paredes, se coloquen al mismo nivel. Eso se consigue fijando a la pared una regla, de cualquier material, para que las cerámicas queden fijas, y niveladas, mientras se va secando el pegamento.


Figura 1 


Cómo fijar las reglas en su posición

 

Si bien se puede ir colocando las reglas sólo en la pared que se va a revestir en una jornada de trabajo, es muy conveniente que, al momento de comenzar la colocación, estén en su posición todas las regla alrededor del baño. De esa manera es casi imposible que la colocación falle (en lo que a continuidad de juntas horizontales se refiere). Por supuesto que puede ser engorroso colocar tantas reglas si sólo se va a revestir una pared. Pero hay que insistir en que es la mejor manera para no cometer errores. No debe pasar que vayamos  revistiendo una pared tras otra y cuando demos la vuelta, y volvamos al inicio, comprobemos que las juntas horizontales no coinciden. Es un problema que no va a tener remedio, al menos uno que sea económicamente razonable.

 Las reglas se pueden fijar de distintas maneras:

  •          Asegurándolas con clavos-gancho (si la pared lo permite). Figura 2.
  •          Atornillándolas a la pared con tarugos plásticos. Figura 3.
  •          Fijándolas con clavos, si la pared lo permite (en bloques de cemento alveolar)
  •          Colocándolas con tornillos en las montantes de paredes de construcción en seco
  •         Apoyándolas sobre puntos nivelados y pegando con una pequeña cantidad de pegamento (en este caso hay que retirarlas en el día). Figura 4
  •        Trabándolas contra la pared opuesta (que en los baños no suelen estar lejos) con un puntal. Figura 5.

 


Figura 2



Figura 3



Figura 4



Figura 5

Obviamente para la fijación, nivelada, de las reglas en la línea de arranque de la colocación habrá que valerse de alguna referencia confiable.  Lo mejor es trazar una línea de mismo nivel alrededor de todas las paredes, a una altura cómoda, (un metro, por ejemplo) y medir desde esa línea hacia abajo siempre la misma distancia. Los niveles de manguera y los niveles laser son los instrumentos más adecuados para ese trabajo.


¿Cómo se usa un nivel de manguera?


Comenzando a colocar


Puestas las reglas en su posición se prepara el pegamento, como lo indique el fabricante, buscando que no sea demasiado duro (para poder aplastarlo bajo la cerámica) ni demasiado líquido (para que no se chorree). El punto ideal se suele ver por el brillo que tiene la mezcla. Se comienza cargando pegamento sobre la pared con una cuchara de albañil, y se lo empareja, quitando el excedente, con una llana dentada adecuada. Ver foto. Los dientes de la llana suelen tener la medida del espesor de la cerámica que se vaya a colocar.

Llana dentada


Para que los encuentros de las esquinas de las cerámicas queden alineadas y prolijas, y que las juntas sean parejas, conviene usar separadores plásticos en cruz (foto), que mantengan una separación constante entre las piezas. El tamaño de las cruces va a depender de la junta que se quiera dejar. Es conveniente que quede al menos 3 mm de junta porque las cerámicas, a veces, no tiene el mismo tamaño exacto, y ese espacio se puede usar, como reserva, para acomodar alguna pieza demasiado grande (quitando los separadores). De no ser así habría que “achicarla”  de alguna manera, lo que no siempre da un resultado prolijo (p.ej. con amoladora). En el caso de cerámicas más chicas simplemente se deja una junta más ancha que la que marcarían los separadores. Y se suele disimular bien con la pastina.

 


Separadores para colocación de cerámicas


Los cortes necesarios

 

Una vez colocadas las cerámicas enteras en la pared del baño se colocan los cortes correspondientes a las esquinas y, por último, se colocan los cortes correspondientes a la primera hilada, los que suelen tener todos medidas diferentes, por las pendientes. Por eso es necesario que la cerámica del piso ya esté colocada, tal como se explicó en la planificación.

 

Recapitulando

 

  •          Las juntas horizontales tienen que quedar al mismo nivel en todas las esquinas;
  •          Se debe comenzar la colocación a partir de un apoyo continuo, que asegure el mismo nivel en toda la primer hilada;
  •          De ser posible, ese apoyo tendría que ser un conjunto de reglas fijadas a las paredes;
  •          Para su nivelación conviene trazar una línea, toda a la misma altura, alrededor del baño y tomar medidas a partir de ella;
  •          Colocadas todas las cerámicas en las paredes, y ya con el piso también colocado, se pueden ir cortando uno por uno, y pegando, los cortes del encuentro de las paredes con el piso.

martes, 8 de septiembre de 2020

CÓMO COLOCAR CERÁMICOS EN PARED DE BAÑO (III), LA PLANIFICACIÓN

Antes de empezar a revestir las paredes de un baño es conveniente planificar, previamente, la colocación de las cerámicas para obtener el mejor resultado final. Evidentemente se puede arrancar colocando las primeras cerámicas y resolver las distintas situaciones que se vayan presentando. Pero es mucho mejor planificar, antes de pegar la primer pieza, como queremos que se vean los puntos más críticos. La cuadrícula y las líneas que quedan conformadas cuando todas  las piezas estén en la pared van a resaltar cualquier problema que no hayamos previsto con anterioridad.

Por eso es necesario ir “dibujando” sobre un papel, sobre la pared, o mentalmente, cuál será la mejor solución  para cada situación que se presente: la mejor ubicación de los cortes, el arranque de las hiladas, el encuentro con el cielorraso, etc.

 

Diferentes situaciones que se pueden presentar, y sobre las que habrá que tomar decisiones

 

Si  bien el baño es un ambiente de los más chicos, puede presentar muchos y distintos detalles a los que tendremos que tener en cuenta. Vamos a referirnos aquí a los más importantes o comunes:

 

Los cortes de las cerámicas en los encuentros de paredes

 

Como rara vez, en una pared, entre una cantidad entera de cerámicas, será necesario decidir en qué lugar queremos que queden las piezas cortadas. Si el corte es bastante grande (más de la mitad de la cerámica) puede no ser  tan grave. Pero si el corte es de un cuarto de cerámica, o bastante menos, el revestimiento final no se va ver prolijo. En estos casos se puede optar por dos caminos:

  •  Comenzar colocando cerámicas enteras y tratar de que los cortes queden ocultos en algún lugar poco visible del baño (detrás de la puerta, en el compartimento de la ducha, detrás de algún mueble, etc.) Es el caso que se muestra en la figura 1 a.
  • Cortar la primera y la última cerámica, en forma simétrica, de manera que queden dos cortes grandes en los extremos que no molesten a la vista. Figura 1 b.

 


Figura 1

En el primer caso se consumen menos piezas (20) porque el corte fino puede salir de algún recorte menor.

En el segundo caso, de mejor terminación, se necesita usar más piezas (25) con lo que aumentará el desperdicio de material.

 

El orden de la colocación de revestimientos en los baños

 

La colocación de cerámicas en el baño tiene un cierto orden que se debe tratar de respetar:

  •          Como primer paso se coloca la primera hilada de piezas enteras, que normalmente es la segunda hilada desde el piso. Colocada y nivelada la primera hilada de cerámicas, se continúan colocando hacia arriba hasta llegar a la altura deseada;
  •          Como segundo paso se coloca el piso, para asegurar que éste no se dañe durante el revestimiento de las paredes por la caída de herramientas, o de cerámicas, por el apoyo de escaleras metálicas, etc.;
  •          Como tercer paso se coloca la hilada más baja de cerámica de pared, que va cortada de acuerdo a las pendientes que suelen tener los baños.

 

El arranque de la primera hilada de cerámicas enteras

 

Si no hay otras condicionantes que recomienden otra cosa (alguna de la cuales veremos más adelante) es conveniente colocar la primera hilada de cerámicas enteras (la segunda de la pared) a la altura de una cerámica entera en zona de la parte más baja del piso del baño, normalmente en la zona de algún desagüe. De esa manera, tal como se ve en la figura 2 a, las siguientes cerámicas irán cortadas a un tamaño más chico. Y la terminación será más prolija que si comenzáramos con una cerámica entera  en algún punto más alto. Porque de ser así, habría que agregar cortes finos que, además de ser difíciles de realizar, no dan una buena terminación. Figura 2 b.



Figura 2

 

Cerámicas enteras a nivel de dinteles de aberturas

 

Ésta es una situación que siempre se trata de tener en cuenta pero no siempre se puede respetar. Llegar con una cerámica entera hasta el nivel del dintel de puertas o ventanas, tal como se ve en la figura 3 a, podrá ser deseable pero no siempre es posible. Si por hacerlo nos vemos obligados a hacer cortes “raros” en la primera hilada desde el piso es preferible optar por hacer los cortes, que no suelen quedar mal y son relativamente fáciles de hacer (usando amoladora y disco diamantado). El resultado es el que se ve en la figura 3 b. 



Figura 3
 
 

 

Revestimiento de frente de bañera

 

También hay que considerar cómo van a quedar los cortes cuando se revisten los frentes de bañeras. Si mejorar la apariencia del frente nos complica el arranque de las primeras hiladas de las paredes, es preferible renunciar a esas mejoras, tal como se vio anteriormente en el caso de los dinteles. Siempre depende del tamaño de las cerámicas, pero no está bien que la primera hilada desde el piso sea tan chica que parezca un zócalo.

 

Recapitulando

 

  •          Es conveniente planificar la ubicación de cada cerámica antes de pegar la primera, si lo que se busca es el mejor resultado posible;
  •          Nunca es bueno que, a la vista, queden cortes muy finos, los que inclusive son difíciles de hacer. Salvo que puedan quedar disimulados en algún lugar poco visible del ambiente;
  •          Es importante un correcto arranque de la primera hilada de cerámicas enteras;
  •          Deberá quedar a una distancia de una cerámica entera en el punto más bajo del piso;
  •          Es deseable una terminación prolija en dinteles y frentes de bañeras, pero no siempre es posible. A veces hay que renuncia a algo.

jueves, 20 de agosto de 2020

CÓMO COLOCAR CERÁMICOS EN PARED DE BAÑO (I), GENERALIDADES


Introducción


Si bien hay distintos materiales con los que se puede revestir un baño (azulejos, porcelanato, venecitas, mármol, granito, etc.), cada uno con  sus variantes particulares, en este caso vamos a referirnos a la cerámica esmaltada, que todavía es el material más usado en el revestimientos de baños. Su variedad de diseños, su costo razonable y su relativa simplicidad en la colocación lo hacen el material más preferido en la mayoría de las obras de construcción.


colocación de cerámica de pared

Materiales necesarios


No es mucha la variedad de materiales que hay que comprar para revestir un baño:
  •          El revestimiento cerámico en sí mismo, del cual hay muchas variantes siendo los dos grupos más grandes las de pared y las de piso;
  •          El pegamento o adhesivo para colocarlo;
  •          La pastina necesaria para sellar y dar terminación a las juntas;
  •          Los separadores en cruz para definir el ancho de las juntas (foto);
  •          Accesorios optativos como guardas decorativas, molduras de terminación de bordes, perfiles metálicos y plásticos, etc., que se usan en los trabajos más elaborados.

separadores en cruz


Cálculo de los materiales necesarios


Revestimiento cerámico


La cantidad de metros cuadrados, o de cajas, de cerámicos de pared que van a hacer falta dependerá de muchos factores:
  •          Los metros cuadrados a cubrir;
  •          El tamaño de las piezas elegidas. A menor tamaño de placa cerámica, más se la aprovecha quedando menos desperdicio;
  •          El dibujo o decoración de las piezas. Es éste el aspecto que más determina la cantidad de metros cuadrados que se van a necesitar. Una cerámica lisa, sin dibujo, es la que más rinde porque se la puede colocar en cualquier posición, y la mayoría de los sobrantes que van quedando de los cortes se los pueden aprovechar en algún lado. En cambio los cerámicos que tienen algún diseño que obliga a ponerlos en una sola posición son las que necesitan de una cantidad mayor de material, porque generalmente los cortes que van quedando difícilmente se puedan aprovechar. Y va quedando una gran cantidad de restos de cerámico para tirar.
  •      El diseño del piso. Si se combinan distintas variantes de piezas, o se crean formas más complejas, el consumo de cerámica aumenta.


Normalmente, y siempre hablando de material de 1era calidad, en piezas cerámicas chicas y lisas es suficiente comprar un 5 ó un 10 % más que lo que se compute como superficie de las paredes. En el otro extremo, en piezas grandes y con algún dibujo, habrá que cubrirse comprando hasta un 15 o un 20 % más para asegurar que las piezas alcancen. Es necesario comprar todo los metros juntos porque no siempre se puede completar más adelante, ya puede ser difícil conseguir material de la misma partida. Si hablamos de material de 2da o 3ra calidad, que también se pueden conseguir, habrá que comprar una cantidad mayor todavía, para cubrirse de roturas o piezas mezcladas que se puedan encontrar en una partida de oferta.

Pegamento o adhesivo


La cantidad de pegamento que se va a usar depende, muchas veces, del tamaño de las piezas, de su espesor, del estado de la base sobre la que se va a colocar y del tamaño de los dientes de la llana que se va a usar.
Normalmente, comprando 4 a 5 kilogramos de pegamento por cada metro de cerámica a colocar efectivamente (no de los metros que se van a comprar) se está a  cubierto. Puede ser conveniente comprar algo de menos e ir completando a medida que el trabajo avanza. Porque, siendo que generalmente compramos por bolsas de 30 kg (foto), no estaría bien que, al terminar el trabajo, quede una bolsa abierta apenas aprovechada, cuando se podría haber comprado por bolsa de 10 kg, e inclusive por bolsitas de 1 kg.



pegamento para cerámica por 30 kg

Pastina


Con la pastina es más fácil el cálculo de la cantidad necesaria, ya que, por lo general, no suele haber sorpresas. Para una cerámica de tamaño normal, y una junta mínima (3 mm) (sólo para absorber las posibles diferencias de tamaño de las piezas), con calcular 1 kg de pastina cada  3 m2 de revestimiento colocado tiene que ser suficiente. En este caso, como la pastina se compra en bolsas de 1 kg (foto), se puede comprar toda la cantidad calculada desde un principio, porque a lo sumo quedará alguna bolsa sin abrir que se podrá devolver o cambiar por otro material.


pastina para juntas por 1 kg

Separadores en cruz


Los separadores que definen el ancho de las juntas y acomodan las esquinas de las piezas se comprar por bolsas de no muchas unidades (100 o 150). Ver foto. Con una bolsita es suficiente ya que se necesita lo que se vaya a usar en un día. Al día siguiente se reutilizan.


separadores en cruz

Herramientas necesarias


No son muchas las herramientas necesarias para la colocación de cerámicas. En general son herramientas de uso común en otros trabajos de albañilería, y sólo hay algunas que son específicas para este trabajo, que no son muy costosas aunque hubiera que comprarlas.

llana dentada

Indispensables

  •          Marcador o rotulador
  •          Metro de madera o cinta métrica
  •          Cuchara de albañil
  •          Llana dentada (foto)
  •          Piqueta (foto)
  •          Espátula
  •          Tenaza
  •          Manguera de nivel
  •          Plomada
  •          Nivel de mano
  •          Reglas de madera o metálicas, de largos variados
  •          Amoladora angular, con disco de corte diamantado



 lápiz de widia

Opcionales

  •          Cortadora de cerámicos manual (foto)
  •          Taladro eléctrico de mano
  •          Sierra copa
  •          Mecha radial regulable con widia (foto)
  •          Cortadora de mesa eléctrica





mecha radial ajustable de widia 


cortadora manual de cerámica



  


miércoles, 27 de mayo de 2020

CÓMO PREPARAR EL PEGAMENTO PARA CERÁMICAS


Para comenzar


Si vas a preparar pegamento para colocar revestimientos cerámicos, o azulejos, tenés que tener en cuenta que la facilidad y comodidad de la colocación, y el resultado final de  los trabajos, van a depender, entre otras cosas, del grado de humedad de  la mezcla. Las mezclas pueden ser más fluidas (más “líquidas”) o más pastosas (más secas). Con el tiempo, y la experiencia, vas a poder preparar la mezcla simplemente “a ojo” pero, para iniciarte en estos trabajos, conviene seguir las recomendaciones de los fabricantes en cuanto a la proporción de polvo y agua.

Las proporciones


En las obras de construcción grandes, cuando se prepara pegamento para cerámicas en cantidad, la proporción de agua suele calcularse, directamente, en relación a la bolsa entera (generalmente de 30 kg). La indicación puede ser, por ejemplo, que para una bolsa de pegamento se deben agregar 6 litros de agua. Lógicamente esas cantidades se tienen que mezclar en mezcladoras mecánicas o, a lo sumo, en tachos y usando batidores portátiles, o paletas mezcladoras montadas en taladros de mano, y a bajas revoluciones (500 revoluciones por minuto).

Mezclador batidor mecánico

Pero como partimos de la base de que recién estás comenzando a colocar cerámicos, te conviene ir a paso lento, y preparar el material en baldes, mezclando con una cuchara de albañil.


La preparación del pegamento en un balde


Cuando prepares pegamento para cerámicas en un balde siempre es conveniente colocar primero el agua y, después ir agregando el adhesivo el polvo. De esta manera te va a ser más fácil mezclar, y te garantiza que no se te van a formar grumos que, a veces, son difíciles de disolver.

Balde y cuchara de albañil

La proporción, en general, del pegamento para cerámicas puede ir desde:

  •          3 partes de polvo por una parte de agua (más fluida)

hasta
  •          2 ½  partes de polvo por una parte de agua (mas pastosa)


Se usa mezclas más fluidas cuando vamos a colocar un piso cerámico sobre una carpeta en buenas condiciones, plana y bien nivelada. En este caso la cantidad de pegamento por cerámica va a ser mínima, porque no va a ser necesario agregar demasiado para rellenar, ni para nivelar, (en cuyo caso la mezcla fluida se “aplastaría” y habría que sacar las piezas para volver a colocarlas)

En cambio, se usan mezclas más pastosas cuando se coloca revestimientos cerámicos sobre paredes, por el riesgo de que el material se “chorree”, o cuando la carpeta, o cualquier otra base, sea irregular. En este último caso vas a tener que colocar pegamento de más en algunos puntos, para corregir los niveles, y es conveniente una mezcla más seca, más pastosa, aunque tengas que golpear con un mazo de goma para acomodar las piezas. Si la mezcla es muy blanda, fluida, y alguna pieza se hunde, vas a tener que sacarla, limpiarla, cargarla con material y volver a colocarla. Y así el trabajo se dificulta, se ensucia, y se pierde el tiempo innecesariamente.


Con el tiempo, y con la experiencia ganada, vas a poder calcular las proporciones sin medirlas, “a ojo”. Pero para los primeros intentos te conviene usar una medida fija, (por ejemplo un tarro de pintura de 1 litro), para ir agregando los materiales al balde. Si empezás trabajando “a ojo”, y ponés demasiada agua de entrada, vas a tener que agregar demasiado polvo. Se te va llenar el balde y no te va a dejar revolver con la cuchara cómodamente.

pegamento para cerámicas

La consistencia ideal de la mezcla


Si bien, a la larga, la experiencia te va a decir cuando una mezcla está a punto para la colocación, en general  podemos dar algunas indicaciones:

  •          El brillo de la mezcla suele indicar la cantidad de agua que contiene. Una mezcla muy brillosa va a ser demasiado fluida y una mezcla opaca probablemente esté demasiado seca o dura para usarse.
  •          La cuchara también nos puede indicar la consistencia ideal. Si levantás un poco de la mezcla con la cuchara de albañil el material  no se tiene que deslizar de ella. Tenés que poder, inclusive, dar vuelta la cuchara y que la mezcla no se despegue. Ni las mezclas demasiado fluidas, ni las demasiado secas, se mantienen bien adheridas a la cuchara.
  •          Otra manera de verificar la consistencia ideal es nivelar la mezcla dentro del balde, y hacer un surco con la punta de la cuchara. Los bordes del surco se tiene que ir cerrando lentamente.
  •          Una manera más de verificar la consistencia de la mezcla es tomarla entre los dedos índice y pulgar, y separarlos. La mezcla tiene que “estirarse”  un poco antes de cortarse. De esa manera estará asegurada la adherencia ideal.


La limpieza de las herramientas


Al terminar el trabajo suelen quedar baldes, cucharas, fratachos y espátulas cargadas (sucias) con material. Al ser un producto tan adhesivo, limpiarlos y lavarlos con agua no son la mejor opción. Te conviene:

  •          En el caso de las herramientas de mano, esperar que se seque un poco el material y sacar la mayor parte raspándolas. Después, sí, podés lavar los restos de material con agua
  •          En el caso de los baldes, esperar a que el material seque llevaría demasiado tiempo. Así que te conviene buscar un poco de restos de obra, de cascotes y arena, volcarlos adentro del balde y revolverlos con la cuchara de albañil para que absorban la parte líquida  y que, a la vez, vayan raspando el material pegado. Después, sí, podés hacer un enjuague final con agua, aunque no es indispensable. Sobre todo porque en algunas obras menores es difícil encontrar un lugar dónde tirar el agua sucia de obra.


Recapitulando

  •          En un principio, respetar las proporciones indicadas por los fabricantes, midiendo con algún envase
  •         Colocar primero el agua e ir volcando el polvo en forma de lluvia, mientras se va revolviendo para que no se formen grumos
  •          Elegir la consistencia ideal, de acuerdo al trabajo que se vaya a hacer
  •          Para la limpieza de las herramientas hacerlo “en seco” en vez de tratar de lavar todo con agua



martes, 29 de octubre de 2019

CÓMO HACER UNA CARPETA DE CEMENTO


¿Qué es una carpeta?


La carpeta de cemento es una superficie, lisa y nivelada, que permite que algunos tipos de pisos sean colocados con pocos, o sin, materiales adhesivos. Ejemplo de estos tipos de pisos son las cerámicas y porcelanatos, los pisos flotantes, el parquet, los pisos vinílicos y de goma, las alfombras, etc.

La superficie final de las carpetas tiene que ser lo más perfecta posible para que sus irregularidades no se trasladen a los pisos. Una carpeta también puede ser, en algunos casos, el piso definitivo, para lo cual una terminación cuidadosa es todavía más importante.

La nivelación de una carpeta de cemento


Cualquiera sea el piso que se vaya a elegir es muy importante que la carpeta quede terminada en el nivel que corresponda, ya que durante la colocación del piso no se van  a poder corregir errores. Ese nivel es particular  para cada tipo de piso. No se puede definir el nivel de la carpeta sin haber decidido antes cuál va a ser el piso que se va a colocar.

domingo, 13 de octubre de 2019

¿SE PUEDE PEGAR CERÁMICA NUEVA SOBRE CERÁMICA VIEJA?


Por ser la cerámica un material, normalmente, esmaltado y, por lo tanto, poco absorbente o impermeable, hasta hace algún tiempo no convenía usarlo como base para la colocación de otro piso, o revestimiento de pared, similar.

En general, era necesario romper el revestimiento anterior, rehacer la carpeta o revoque grueso y colocar sobre ellos el nuevo revestimiento, con el costo que eso implicaba en materiales y mano de obra.

Los nuevos materiales adhesivos o pegamentos


Las principales marcas desarrollaron adhesivos, algunos en pasta y otros en polvo,  que permiten colocar un revestimiento nuevo sobre uno ya existente. Son adhesivos flexibles que garantizan su adherencia aunque las bases sean poco absorbentes.

lunes, 23 de septiembre de 2019

COLOCACIÓN DE PISO CERÁMICO, CÓMO ELEGIR LA LLANA DENTADA


Definiciones


La llana dentada es una de las herramientas de albañilería usadas en la colocación de pisos cerámicos. Nos permite definir cuánto pegamento se va a usar en esa colocación, a la vez que cómo distribuir correctamente ese pegamento sobre la carpeta. Su forme dentada va a hacer que ciertas zonas queden cubiertas en forma pareja, mientras que en otras no haya nada, o casi nada de material. Ver figura 1.

Figura 1


De esta manera, al apoyar una cerámica, y hacer cierta presión sobre ella, el pegamento se va  a aplastar y distribuir en forma pareja, haciendo que aquella se apoye en su totalidad, sin huecos, que suelen ser la principal causa de quebraduras y roturas posteriores.