Este es un blog para principiant@s

Mostrando entradas con la etiqueta Filtraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filtraciones. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2020

LAS JUNTAS DE DILATACIÓN EN TERRAZAS


Panorama general


Las terrazas y azoteas, por estar permanentemente expuestas a la intemperie y a la acción de los factores meteorológicos, necesitan de un cuidado especial en su construcción, ya que una falla en su estructura podría afectar a los bienes y a las personas en el interior de los edificios. Los materiales con los que se construyen las terrazas se ven afectados tanto por las variaciones de calor como de humedad, contrayéndose y dilatándose alternadamente. A la vez hay algunas vibraciones que podrían afectarlos también, por ejemplo las producidas por el paso de vehículos pesados por las inmediaciones. O algunas causas menos probables como los asentamientos de terreno, etc. 

Si esos movimientos no se controlaran podrían despegar, y hasta romper, los materiales con los que se revisten los pisos, y, a su vez, permitir el paso del agua hacia las capas inferiores del piso, con consecuencias particularmente serias si se tratara de una planta alta, porque podría permitir la filtración hacia las estructuras (losas de hormigón armado) y hacia el interior de los ambientes, deteriorando lo que hubiera en ellos.

Para resolver el problema se deben dividir las superficies totales de terrazas y azoteas en paños menores para poder controlar mejor, de esa manera, los posibles daños. Y facilitar mantenimientos periódicos.

Las juntas de dilatación


Una junta de dilatación en una terraza es una separación entre paños de contrapiso, carpeta y piso, que se provoca intencionalmente para que los materiales puedan moverse libremente por efecto del calor y la humedad, sin producir fisuras o roturas no controladas. Y si las fisuras se produjeran, se producirían dentro de la junta de dilatación preparada para ese propósito. Es por eso que esta solución se complementa con algún material adherente y flexible que selle y que impermeabilice, y que impida que el agua de lluvia pase al interior.

Se recomienda que los paños no sean mayores a 25 m2, de proporción más bien cuadradas (ej: 5 x 5 m, 4 x 6 m) y, en el caso de paños irregulares, que ninguno tenga más de 5 o 6 metros en cualquier  dirección). Paños más grandes se rajarán fácilmente. El ancho de las juntas de dilatación será de alrededor de 15/20 mm de ancho.

Materiales usados para sellar juntas de dilatación en terrazas y azoteas


Las juntas de dilatación se pueden sellar con diferentes materiales, algunos más tradicionales, históricos, y otros más actuales. Pero en todos los casos se buscan materiales que sean muy adherentes a los materiales cementicios, flexibles y poco alterables en el tiempo, sobre todo los que van a estar sometidos a la intemperie.

Asfalto o brea en caliente


Es el material que se uso durante siglos para sellar rendijas entre materiales. En el caso de los barcos la operación se llama calafatear. Hoy en día todavía se lo usa para rellenar juntas de dilatación, si bien con el calor del verano se suele ablandar y puede manchar los pisos y con el frío del invierno, y con el tiempo, se puede cristalizar y resquebrajar. A pesar de estos inconvenientes, y por ser la solución más económica, todavía se la puede usar en azoteas y terrazas de poco tránsito. Sobre todo si se usan los asfaltos mejorados que hay disponibles en el mercado. Se compra en bloques o panes, se ablanda con calor y se vierte en la junta a sellar.


LLenado de junta con asfalto en caliente

Juntas asfálticas premoldeadas


Es un uso más moderno, y más cómodo, del asfalto como sellado de juntas de dilatación. No evita el problema del ablandamiento cuando lo calienta el sol pero los compuestos fueron mejorados (asfaltos plásticos) y se mantienen más tiempo flexibles. Y como ya viene conformado en tiras (de aproximadamente 20 mm x 20 mm, y a veces con perfil en forma de cuña), la colocación es directa, y en frio. Se termina aplastando y alisando con una espátula o alguna herramienta similar.

Junta asfáltica premoldeada

Selladores de silicona


Son selladores a base de silicona, multiuso, que viene en cartuchos de 300 ml, y que se aplican con pistolas adecuadas. Es menos usado y se recomienda para juntas de anchos menores a 10 mm. Hay selladores a base de silicona de uso industrial que, para su uso, necesitan de asesoramiento por parte de los fabricantes.


Aplicación de sellador de silicona con pistola

Selladores a base de poliuretano


Son selladores a base de resinas de poliuretano, de curado rápido y resistente a la intemperie, para usar en juntas de dilatación. Es apto para terrazas y azoteas pero también para balcones, pisos, piscinas, paredes exteriores, etc. Si bien se adhiere fácilmente a todo tipo de materiales, como todo sellador  no debe ser aplicado sobre superficies húmedas, con polvo o restos orgánicos. Se debe colocar sobre superficies lo más secas y limpias posibles; y la profundidad de la junta a rellenar debe ser la mitad de su ancho. Ejemplo: junta de dilatación de 15 mm de ancho; profundidad de 7 a 8 mm. Si la junta de dilatación fuera muy profunda se rellenará la parte más baja con un cordón de espuma de polietileno (“fondo de junta”). Ver figura 1.


Figura 1

Viene en cartuchos de 300 ml y en “salchichas” de 500 ml. Cada uno se debe aplicar con la correspondiente pistola aplicadora, La que se usa para el cartucho más chico es la de uso más común en hogares y obras.  


Aplicación de sellador de poliuretano

Varillas o perfiles metálicos o plásticos


Son soluciones para juntas de dilatación constituidos por tiras de aluminio, acero inoxidable o PVC, con un burlete sellador de materiales “plásticos” (poliuretano, PVC, etc.) que es intercambiable en caso de deterioro. Son perfiles diseñados de tal manera que se deforman y acompañan el movimiento de los materiales del piso (dilatación  y contracción) por efecto de la temperatura y la humedad. Son los selladores de juntas de dilatación más modernos y más estéticos sin perder, por eso, la resistencia a los agentes y al tránsito.



Recapitulando


  •          Los materiales que cubren las terrazas pueden verse afectados por altas temperaturas ambientes o por variaciones de humedad
  •          Las superficies deben ser divididas en paños nos superiores a los 25 m2
  •          Esas divisiones deben ser selladas para evitar el paso de humedades
  •         Hay materiales muy antiguos que todavía funcionan
  •          Hay otras soluciones que, si  bien son más costosas, mejoran la seguridad y la estética  









miércoles, 10 de julio de 2019

CÓMO REVOCAR UNA PARED, AISLACIÓN HIDRÓFUGA (I)


El concepto de aislación hidrófuga


Los materiales con los que suelen hacer las paredes, en la construcción tradicional, suelen ser porosos, y tienden a absorber la humedad de la atmósfera y de los suelos húmedos. Las paredes tiene que estar protegidas de esas humedades para evitar que se afecte tanto la seguridad de los edificios como la salud de quienes los habitan.

Para mantener a un edificio libre de la humedad de ambiente exterior es necesario recubrirlo, exteriormente de ser posible, con una envoltura de materiales impermeables que no permitan el paso del agua. Esa envoltura deberá ser continua. Es decir que la aislación hidrófuga (tal es el nombre técnico de dicha protección) de las paredes deberá continuarse con la del techo, y hasta con la del los pisos, si estuvieran en contacto con terrenos demasiado húmedos, aunque esta última  aislación es la que más se suele omitir.

Definición de aislación hidrófuga


Entonces, llamamos aislación hidrófuga, o protección hidrófuga, al conjunto de todas las protecciones, de distinto tipo, que se agreguen al edificio con ese propósito. El material más utilizado para lograr ese objetivo es la mezcla de cemento y arena con el agregado de un aditivo químico que la impermeabiliza, aunque también se puede usar membranas de distinto tipo, pinturas, espumas y láminas metálicas.

Cuando se impermeabilizan muros con la capa de material  de cemento y arena, la mezcla se aplica directamente sobre el ladrillo, y se cubre con las demás capas de terminación de las paredes. Si se impermeabilizan pisos se aplica la mezcla sobre el contrapiso y después se continúan colocando los distintos pisos de terminación. Si se trata de techos la mezcla se coloca sobre el contrapiso con pendiente, para luego cubrirlo con una carpeta de concreto. En estos casos, para dar más seguridad, se complementa la aislación con la colocación de una membrana, o con recubrimientos líquidos o en pasta.

La importancia de la continuidad


Pero para que esa aislación hidrófuga sea realmente efectiva la envoltura debe ser continua. Y aquí es donde suelen aparecer los problemas. Es importante que todos quienes participen de tu obra, quienes se hayan ocupado de construir cimientos, paredes, pisos y techos sean conscientes de que se debe cuidar esa continuidad. En una obra nueva y que se realice sin interrupciones, de principio a fin, es menos probable que aparezcan esas fallas. Normalmente, en esos casos, siempre hay alguna figura, como vos o alguien a quien vos hayas designado, que va a supervisar que se cuiden esos detalles. Aunque, así y todo, a veces también pueden aparecen fallas. En la obra quien controla tiene que estar presente siempre, o casi siempre. Algunos detalles constructivos importantes se realizan en unos pocos minutos, en un corto tiempo, y después se necesita taparlos para poder seguir. Es en esos momentos en los que los errores pueden ocurrir, y, si nadie los vio, empiezan los problemas. Que suelen ser de muy difícil solución.

Sin embargo la cuestión es mucho más seria cuando la obra se tiene que hacer por etapas, o cuando se realizan ampliaciones del edificio, o aún cuando se haga una reforma o modificación menor, y no se le presta la debida atención a estos detalles fundamentales.

En la figura se muestra las distintas aplicaciones de aislación hidrófuga y la necesaria continuidad entre ellas.



Controlar la correcta realización de las impermeabilizaciones


Si en tu obra no hay una persona que se ocupe de controlar, o si hay varias manos que intervienen en la realización de los distintos trabajos, o si la obra se extiende en el tiempo, es más probable que se descuide es continuidad de la envoltura impermeable. Y basta que en un solo punto se interrumpa para que, tarde o temprano, los problemas de humedad aparezcan.

Por eso, aunque no tengas experiencia, aunque recién estés empezando a meterte en el tema de la construcción, si entendiste la importancia de lo que acá estamos diciendo, no está demás que, si ves algo que no te parece bien, preguntes. Amablemente. Pedir que te expliquen si por ese punto que estás mirando, y que no concuerda con lo que acá estuvimos viendo, puede pasar el agua. Y seguramente te lo van a explicar. O,en todo caso, lo van a corregir.

Es particularmente complicado el tema de algunas roturas que, a veces, se tienen que hacer en una remodelación, sobre todo cuando llega el momento de tener que  rehacer alguna parte, si no se tiene el debido cuidado para empalmar la nueva aislación hidrófuga con la original que se tuvo que romper. Es cuando es más importante controlar bien la continuidad de la aislación nueva con la anterior.

Cómo hacer la aislación hidrófuga


La protección hidrófuga, o capa de material impermeable, se hace con una mezcla de concreto, de tres partes de arena y una parte de cemento, con el agregado de un aditivo, líquido o en pasta, que la hace impermeable. Lo ideal, decíamos, es que la protección, en una pared simple, se haga por la parte exterior de la pared, para que el ladrillo, o cualquier otro material con que esté hecha, se conserve todo el tiempo seco. De no ser esto posible, cuando hubiera que hacer la protección contra el agua en la cara interna, hay tener en cuenta de que la pared va a estar continuamente mojada, por lo que las cañerías y otros elementos de las instalaciones van a estar en una zona húmeda, y que, además, cualquier cambio que se haga a la pared, así sea un clavo para colgar un espejo, puede mostrarle al agua un camino para llegar al interior.

En paredes dobles se puede hacer la impermeabilización en la cara externa de la pared interior, y se puede proteger la pared exterior, si tuviera que quedar “a la vista”, con protecciones impermeables transparentes.


sábado, 27 de abril de 2019

HUMEDADES EN LA VIVIENDA, TIPOS Y CAUSAS


¿Y esa mancha?


El problema de la humedad en las viviendas. Definición


amig@:
Tu casa debería estar protegida contra el ataque del agua en sus diferentes formas, exterior e interior. La humedad perjudica tanto al edificio en sí, como a la salud y al bienestar de sus ocupantes.

Todos, en mayor o menor grado, sabemos de qué estamos hablando. Lo que no es tan sencillo es ponernos de acuerdo sobre el por qué de lo que pasa. Las causas de la presencia de humedades en la vivienda pueden ser muchas; y el tema se complica aún más cuando puede ocurrir que se superpongan dos o más causas diferentes. En ese caso la raíz del problema es aún más difícil de determinar, y la solución más compleja.

Para empezar a entender el problema, y buscar cómo remediarlo, vamos a agruparlos en tres categorías, según su tipo, sus causas y sus consecuencias.


Tipos de humedad