Este es un blog para principiant@s

Mostrando entradas con la etiqueta Cemento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cemento. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de marzo de 2021

CARPETAS BAJO PISO (DE CEMENTO Y CAL)

Definición

 

Una carpeta bajo piso es una carpeta cuyo fin es nivelar un contrapiso, una losa o una platea, para poder colocar, sobre ella, un piso de terminación. Por lo tanto no necesita ser particularmente resistente al desgaste como lo deben ser aquellas que van a ser transitadas, ya sea temporaria o permanentemente. Estas carpetas bajo piso podrán ser indicadas para zonas interiores o exteriores, y los pisos que podrán recibir podrán ser de distintos tipos:

  •          Cerámicos o porcelanatos, colocados con pegamentos cementicios;
  •          Vinílicos o de goma, colocados con adhesivos sintéticos;
  •          De parquet o entablonados, clavados, atornillados o pegados;
  •          Flotantes, de varios materiales, simplemente apoyados.

 

Tipos de carpetas bajo piso

 

Cada uno de los distintos tipos de pisos va a necesitar una carpeta diferente. En esta entrada nos vamos a referir a las carpetas bajo piso que van debajo de productos de terminación (cerámicos, porcelanatos) que se colocan con pegamentos cementicios, tipo klaukol.

 

Solo vamos a hacer una distinción entre carpetas para zonas interiores y carpetas para zonas exteriores. Los agentes climáticos (humedad, altas temperaturas, congelamiento, etc.) exigen que una carpeta exterior sea algo más resistente que una que estuviese protegida por la construcción misma.

 

Carpetas bajo piso interiores

 

Reiterando que hablamos de carpetas que no van a ser transitadas, las carpetas bajo piso interiores podrán ser realizadas con una mezcla de materiales de cal, cemento y arena que podríamos denominar como cal reforzada.


Su composición mínima sería:

 

1 parte de cal común

+

3 partes de arena                   como proporciones para su preparación en obra

+

¼ parte de cemento 


O también:

 

5,90 kg/ m2 de cal común

+

0,03 m3/m2 de arena             como datos para calcular los costos de materiales

+

3,10 kg/m2 de cemento  

 

Se recomienda que este tipo de carpetas bajo piso tengan un espesor algo mayor (al menos 2,5 cm) que el de una carpeta de concreto 1:3 (2 cm de promedio).


Cálculo de materiales para carpeta interior de 2,5 cm de espesor

Para calcular los materiales se introduce, directamente, la superficie de la carpeta a realizar, en metros cuadrados (m2) y solamente se la multiplica por la incidencia de cada material:



Tabla para el cálculo de carpetas bajo piso de cemento y cal

 

A continuación un ejemplo de como usar la tabla para calcular materiales:



Ejemplo


Entonces, para una carpeta de 24 m2 vas a necesitar: 

  • 141 kg de cal común (7 bolsas de 20 kg, o 6 bolsas de 25 kg)
  • 0,72 m3 de arena (aprox. 3/4 m3 de arena)
  • 74,4 kg de cemento (1 bolsa y media de cemento) 

Carpetas bajo piso exteriores

 

Las carpetas bajo piso exteriores tendrán que tener algo más de resistencia por lo que la proporción de los materiales será la siguiente:

 

1 parte de cal común

+

1 parte cemento

+

5 partes de arena

 

Teniendo en cuenta que, en este caso, la proporción de lo aglomerantes (cal, cemento) es más importante, y más costosa, tal vez convenga, para carpetas bajo piso exteriores, no correr riesgos y optar por una carpeta de concreto (de 1 parte de cemento por 3 partes de arena) tradicional, para obtener mayor resistencia, no sólo contra los agentes climáticos sino, también, contra algún movimiento de los contrapisos, sobre todo cuando se trate de obras sobre terreno natural.

 

Aquí vas a encontrar una planilla que te permite calcular la cantidad de materiales necesarios para  hacer carpetas de concreto (sólo cemento) de distintos espesores.  

  

 

 

miércoles, 3 de febrero de 2021

¿CUÁNTOS MATERIALES NECESITO PARA HACER UN HORMIGÓN?

Para los más ansiosos:

Materiales necesarios para un hormigón algo reforzado. Información para ser utilizada para conocer los costos aproximados de una obra, o para construir estructuras de hormigón de menor importancia, (con valores fáciles de recordar):

 

 

 

 

6,5 bolsas

de cemento

 

Para

1 m3 de Hormigón

hacen falta

0,65 m3

de arena

 

 

 

 

0,65 m3

de piedra

 

 

Para los más curiosos:

El cálculo de los materiales necesarios para un determinado trabajo de hormigón armado tiene que surgir de los cálculos estructurales hechos por un especialista. Sin embargo, se puede hacer un cálculo estimativo general que pueda servir para presupuestar una obra. Inclusive, suele haber trabajos menores que no justifican la participación de un profesional por lo damos una idea de cálculos práctico aproximado de los materiales que se utilizan en una determinada cantidad de hormigón.

 

Un hormigón para uso general

 

En general se acepta que un hormigón para usos generales se especifica como un hormigón: 

 

1  :  3  :  3

 

 Esta  forma de definir un hormigón significa que éste se va a componer de:

  •          1 parte de cemento portland
  •          3 partes de arena
  •          3 partes de piedra

Por supuesto que todo va a depender del tamaño promedio de la piedra y de los granos de la arena que se vaya a utilizar. Por eso, a veces, hay que corregir estas proporciones sobre la marcha.

 

Cómo se calculan los materiales necesarios

 

Las fórmulas con las que se determinan los materiales que intervienen en un hormigón determinado necesitan que los datos estén dados en unidades de volumen, en este caso en metros cúbicos. (m3)

Por lo tanto habrá que conocer el volumen final del hormigón que queramos hacer. Para averiguarlo se utilizan las formulas generales de cálculo de volumen de cuerpos muy regulares (paralelepípedos). Por suerte los componentes de una estructura de hormigón armado generalmente responden a esa definición. Esto quiere decir que se trata de cuerpos de 6 caras, en general rectangulares, en los que las caras opuestas entre sí son iguales, y las caras que comparten aristas son perpendiculares entre sí, también. Esta definición tan compleja se ejemplifica mejor con un ladrillo, un paralelepípedo infaltable en cualquier obra de construcción tradicional.  Ver foto.

Ladrillo común, paralelepípedo

 

Acá, vas a encontrar más información sobre cómo calcular el volumen de algunos componentes de una estructura dehormigón armado

 

Cálculo práctico de los materiales necesarios para un hormigón

 

Obtenido el volumen, en m3, de la estructura de hormigón (Hº) que se quiera calcular hay que aplicar una fórmula práctica, fácil de memorizar, en  la que multiplica el volumen total, siempre en m3, por las cantidades de cada material que intervienen en 1 m3 de Hº

Para  los fines prácticos antes definidos (presupuestos y para trabajos tales cómo pisos de Hº, encadenados inferiores y superiores, rellenos, etc) tenemos que el hormigón necesita:

 

6,5 bolsas         de Cemento       por cada m3 de Hormigón

0,65 m3            de Arena             por cada m3 de Hormigón

0,65 m3            de Piedra            por cada m3 de Hormigón

 

Vale la pena volver a aclarar, para no hacer enojar a los especialistas, que, en general, en estructuras complejas, por cuestiones tanto de resistencias como económicas, se pueden utilizar distintos hormigones (en general con diferentes proporciones de cemento) para la función que cumple cada parte de la estructura. Plateas, bases, columnas, vigas, losas, tanques, escaleras, etc. pueden hacerse con hormigones algo diferentes entre sí. Esto es, hoy en día,  posible porque se trabaja con hormigones elaborados en plantas especializadas, a las que se les puede pedir un determinado hormigón con el cual se hayan calculado las estructuras.

 

Nosotros damos un hormigón promedio, algo reforzado como para compensar algún error que pueda surgir de la preparación en obra con métodos artesanales tradicionales. O, también, para estimar un costo de obra de forma aproximada.

 

El fenómeno de los volúmenes aparentes

 

Algún lector perspicaz y curioso podría preguntar por qué  para hacer un metro cúbico (1 m3) de hormigón tenemos a usar 0,65 m3 de piedra, 0,65 m3 de arena y una cierta cantidad de cemento que podríamos estimar, aproximadamente, en 0,25 m3 más. La suma de ellos daría algo así:

 0,65 m3  +  0,65 m3  +  0,25 m3  =  1,55 m3 de materiales para hacer 1 m3 de Hormigón

Lo que sucede aquí es que los materiales que se usan para hacer el hormigón no son compactos. Tiene espacios vacíos entre sus partes y, tal como se ve en la figura que sigue, esos espacios se tienen que rellenar. Así la arena rellena los espacios que hay entre las piedras, y el cemento rellena los espacios libres que deja la arena. Como resultado de esto vemos que para obtener un metro cúbico (1m3) de hormigón compacto, de volumen real, vamos a necesitar más de un metro y medio cúbico (1,5 m3) de volumen aparente de los materiales intervinientes.



Composición del hormigón compacto

 

Recapitulando

 

  •          Estas indicaciones son sólo a título informativo
  •          Los cálculos se hacen a partir del volumen del hormigón que se quiere hacer
  •          Se aplican fórmulas sencillas, fáciles de recordar
  •          La suma de los materiales necesarios es mayor al volumen del hormigón calculado (por el fenómeno de  los volúmenes aparentes)

domingo, 20 de septiembre de 2020

CÓMO SE USA EL CEMENTO RÁPIDO

¿Qué es el cemento rápido?

 

El cemento rápido es una variedad del cemento Portland (el cemento de uso habitual en las obras de construcción) que tiene un tiempo de fraguado (de endurecimiento) mucho menor. En situaciones en las que el cemento común tarda hasta uno o dos días en endurecer, el cemento rápido tarda entre media hora y una hora en hacer lo mismo.

 

¿Para qué se usa el cemento rápido?

 

El cemento rápido se usa para amurar todo tipo de elementos, en aquellos casos en los que haya que habilitar rápidamente el trabajo al uso, o a la circulación.

  •          Se lo usa para amurar rejas, ganchos, guías, rejillas, anclajes de todo tipo;
  •          Se lo usa para colocar aberturas que deban ser puestas en uso en el día;
  •          Se lo puede usar para obturar grietas y fisuras en hormigón (en paredes, tanques, piletas, conductos);
  •          Se lo usa en trabajos de artesanía (floreros, macetas, objetos varios de decoración);
  •          Se lo puede usar para pequeñas producciones de piezas o elementos para la construcción, en los que haya que recuperar, rápidamente, los moldes.

 

Formas de presentación del cemento rápido

 

Dado su costo, algo mayor al del cemento común, y a los usos específicos que tiene, el cemento rápido se  puede conseguir en diferentes presentaciones: en bolsitas de 1 y 2 kilogramos, en bolsas de 5 y 10 kg y hasta en bolsas de 50 kilogramos, como el cemento común.

Sin embargo conviene comprar sólo la cantidad que se vaya a utilizar, porque se recomienda abrir y usar todo el contenido del envase inmediatamente. No es muy apto para ser guardado, si sobrara.

 

Forma de preparación y de uso

 

Hay que calcular bien la cantidad de mezcla de cemento rápido que se vaya a usar, porque una vez iniciado el proceso de fraguado (en el transcurso de pocos minutos) no se puede volver a amasar, ni a ablandar con agua.

Conviene colocar en un recipiente, primero, una cierta cantidad de agua y, después, ir agregando el cemento rápido a modo de lluvia, mezclando bien para que no se formen grumos. Debe quedar una masa blanda pero no líquida.

En este punto es indispensable tener el trabajo, en el que se lo vaya a usar, ya preparado, porque si en ese momento nos alejaramos para buscar algo cuando regresemos el cemento rápido estará comenzando a endurecer.  

Si bien los tiempos de fraguado pueden variar según los distintos fabricantes, es conveniente tomar, como referencia general, que en un minuto el cemento rápido comienza  fraguar, y que a los 30 minutos el endurecimiento es casi total (si  bien, como todo cemento, puede haber un endurecimiento posterior que no es muy significativo).

 

Recomendaciones para cuando se esté usando cemento rápido

 

  •          No se debe usar mezclado con otros aglomerantes (cal, yeso, etc.);
  •          Si se le agrega arena (hasta una relación de 1:3) ésta deberá estar limpia y sin restos vegetales. Lo mismo se aplica al agua de amasado;
  •          Es necesario limpiar la zona de aplicación de grasas, ceras, pinturas, polvo, etc.;
  •          Conviene humedecer la zona pero sin que se vea agua superficial;
  •          Proteger los trabajos de las altas temperaturas ambiente;
  •          Curar (humedecer) continuamente, sobre todo en los primeros momentos posteriores a la colocación;
  •          No usar con temperaturas menores a los 5 grados ni mayores a los 30 ºC;
  •          Es necesario destacar que con el fraguado aumenta la temperatura, y en climas calurosos el endurecimiento puede ser más rápido que lo dicho anteriormente;
  •          Es conveniente lavar recipientes y herramientas inmediatamente después de su uso.

 

Comentarios finales

 

  •          El uso de cemento rápido se puede reemplazar, a veces, por cemento común con un agregado de yeso de construcción. Con eso se acelera el endurecimiento de la mezcla, pero el resultado final no va a adquirir la resistencia del cemento rápido, ni tampoco es apto para trabajos que vayan a quedar a la intemperie.
  •         Hay variantes de cemento rápido: son los cementos ultra-rápidos para la obturación instantánea de fugas de agua. Se los puede aplicar aún con el agua corriendo. Se los prepara, se los coloca con las manos (enguantadas) y se mantiene apretado hasta que fragüe, cosa que se nota por la temperatura que levanta.

 

 

martes, 11 de agosto de 2020

CÓMO CALCULAR LOS MATERIALES DE UNA CARPETA DE CEMENTO


Definición


La llamada carpeta de cemento es una carpeta, de espesor variable, construida en concreto, que es una mezcla de 1 parte de cemento y 3 partes de arena.

Cálculo de materiales necesarios


Superficie


Para calcular los materiales necesarios para una determinada carpeta de cemento tenemos que calcular la superficie de ella. En la gran mayoría de los casos, esas superficies suelen ser cuadrados o rectángulos; y su superficie se calcula multiplicando el largo (en metros) por el ancho (en metros). Si la superficie fuera única, y regular, la fórmula se aplicará una vez. Ver figura 1.


Figura 1

En cambio si la superficie fuera más compleja, compuesta por varias formas, habrá que descomponerla en formas más simples, calcular las superficies  por separado  y sumarlas al final. Ver figura 2.



Figura 2

Arena y cemento


A partir de la superficie se puede calcular la cantidad de materiales necesarios multiplicándola por la cantidad de arena (en m3 por m2) y por la cantidad de cemento (en kg x m2). Para un ejemplo de una carpeta de 70 m2 y un espesor promedio de 3 cm sería:

Cantidad de arena = Superficie x m3/m2 de arena
                   Arena = 70 m2 x 0.036 m3/m2 = 2.52 m3

Cantidad de cemento = Superficie x kg/m2 de cemento
                  Cemento = 70 m2 x 16.2 kg/m3 = 1134 kg

Para conocer la cantidad de bolsas de cemento que se van a necesitar habrá que dividir los kg de cemento por 50 (kg), que es el contenido de cada bolsa:

Bolsas de cemento = 1134 kg / 50 kg = 22,68 = 23 bolsas  


Planilla de cálculo


Para simplificar  el cálculo de materiales se puede utilizar planillas en las que se elige el espesor de la carpeta que se quiere hacer, y sólo se ingresan los datos particulares del caso (medidas y/o superficie total). En esta planilla se puede elegir entre 3 espesores: 2 cm, 2.5 cm y 3 cm:





En la planilla que sigue se muestra un ejemplo de cálculo de materiales para una carpeta de cemento (de 11.35 m x 6.50 m) y de 2.5 cm de espesor:


Fuente: Manual Práctico de Construcción - Arq. Jaime Nisnovich

viernes, 12 de julio de 2019

CÓMO REVOCAR UNA PARED, AISLACIÓN HIDRÓFUGA VERTICAL (I)


La aislación hidrófuga vertical, o azotado hidrófugo


Llamamos aislación hidrófuga vertical a la capa impermeable que aplicamos a toda la superficie de una pared que da al exterior, para impedir el paso de la humedad ambiente exterior, o del agua de lluvia, hacia el interior de la edificación. Esa protección hidrófuga  se hace con una mezcla impermeable que se coloca directamente sobre los ladrillos, y se cubre, en seguida, con revoque.


Cómo se prepara la mezcla


En general habrás escuchado, o leído, que las aislaciones hidrófugas se hacen con una mezcla de concreto con el agregado de un aditivo especial. O sea con una parte de cemento por cada tres partes de arena y el aditivo disuelto, pero sin muchas indicaciones sobre la calidad que tiene que tener esa arena.

Si en tu obra se usa, para todos los trabajos en general, la arena amarilla de fondo de río, limpia, no vas a tener mayores problemas, pero si en la zona que estás se usa arena de algún otro origen (de piedra triturada, o de médano, etc.) tenés que tener cierto cuidado. Las arenas que no están limpias pueden tener restos orgánicos, como pastos, raíces, astillas de madera, semillas, etc. Todo lo orgánico termina descomponiéndose, se convierte en polvo y el lugar que ocupaba pasa a ser un  agujero por donde puede pasar el agua.

Tenés que hacer la aislaciones hidrófugas con la mejor arena que puedas conseguir, y, así y todo, cuando vayas a preparar la mezcla pasála por una zaranda para que todos los cuerpos extraños queden en ella. Y cuando vayas a zarandear tratá de que toda la arena caiga sobre una superficie limpia, para que la puedas recoger sin que se vuelva a ensuciar.

Ahora sí, podes mezclar, en seco, tres partes de arena limpia y una de cemento, y en un envase aparte prepará el hidrófugo según las indicaciones del fabricante. Puede ser una parte de hidrófugo cada 10 o 20 partes de agua, según la marca. Para el agua vale todo lo que dijimos para la arena. Que sea la mejor que puedas conseguir. Limpia y sin restos orgánicos.

Así vas a tener preparada una cierta cantidad de hidrófugo diluido, y con eso vas a ir hidratando la mezcla, agregando en la medida que la mezcla te lo vaya “pidiendo”. Tenés que conseguir una pasta bien mezclada, lo suficientemente blanda para que puedas manejarla con comodidad pero no tanto como para que se te chorree.

Una recomendación final: usá un hidrófugo de calidad reconocida. No vale la pena hacer economía en un trabajo que es para toda la vida útil de la obra. Tené en cuenta, además,  que si vas a usar alguno de los productos que vienen en pasta, una vez diluidos hay que seguir revolviéndolos para usarlos, porque tienden a asentarse en el fondo del recipiente.

Cómo aplicar la mezcla o azotado hidrófugo


Para colocar la mezcla sobre la pared cargá el material sobre una cuchara y, con un movimiento firme, y de abajo hacia arriba, tiralo contra el ladrillo con cierta fuerza. De ahí surge lo de “azotado”.  La cucharada de material tiene que quedar pegada al ladrillo para que te dé tiempo a apretarla y alisarla con la cuchara. Así vas a ir estirándola, cuidando que no queden lugares vacíos ni poros, a la vez que revisando otra vez que no haya algún resto orgánico que se haya podido mezclar.

La siguiente cucharada tiene que encimarse un poco a la anterior para asegurar la continuidad de la protección. Y así, sucesivamente, vas a ir cubriendo la pared, siempre alisando con la cuchara y revisando bien. Si faltara material en alguna parte lo vas a agregar buscando que quede, en toda la superficie, una capa de entre 5 y 10 milímetros de espesor.

Cómo proteger la aislación o azotado hidrófugo vertical


Por estar hecho el azotado hidrófugo con una mezcla rica en cemento no podés permitir que seque demasiado rápido, porque se contrae y tiende a rajarse. Así que lo mejor es cubrirlo, inmediatamente de colocado, con una capa de revoque grueso, para que la proteja del calor y del clima seco, y le vaya pasando algo de humedad.

Además, si lo dejás secar sin cubrirlo te vas a encontrar, cuando sigas el trabajo, que la cucharada de revoque que quieras pegarle encima, se te va a caer. Es que los revoques necesitan de una superficie porosa para pegarse, y una superficie impermeable, justamente, no es porosa porque, si no, dejaría pasar el agua.

Así que tenés dos motivos para cubrir con revoque la capa hidrófuga que acabas de colocar sobre una pared. Y si te pasa que el día ya no alcanza para para hacer un revoque grueso terminado, al menos, cubrila con un salpicado grueso de revoque. Eso ya la va a proteger y, además, cuando vuelvas a trabajar te vas a encontrar con que tenés a qué pegarle el revoque de terminación. Cómo ves hay que planificar bien los tiempos de esta etapa de la obra, porque el trabajo es algo largo y no puede quedar a medio hacer. Te va a complicar demasiado cuando quieras continuarlo.

Por otra parte, si tuvieras que dejar un paño sin terminar dejá siempre una franja de la capa aisladora sin cubrir con revoque, para que cuando sigas el trabajo puedas solapar la capa nueva con la anterior. Y si la capa impermeable hubiese quedado toda cubierta tomate el trabajo de picar el revoque para que la capa  nueva que vas a colocar se continúe bien con la anterior.
Así te vas a asegurar de tener una verdadera aislación hidrófuga, para siempre.




jueves, 20 de junio de 2019

¡CUIDADO CON LOS AGLOMERANTES!


“¿Tapaste las bolsas?”

Introducción


amig@:

Los materiales aglomerantes son aquellos materiales que vienen embolsados, en polvo, y que comprás para poder preparar, con ellos, las distintas mezclas que se usan en obra. Y que, preparadas con agua, se pueden volcar en moldes, usar para pegar otros materiales, o para revestir superficies. Hablamos de:

  •          Cemento
  •          Cal
  •          Yeso
  •          Pegamento para cerámicas
  •          Revoques preparados
  • ·       Revestimientos

viernes, 14 de junio de 2019

¿CUÁNTOS LADRILLOS COMUNES SE NECESITAN PARA HACER UNA PARED DE 15?


"¿Cuántos pido?"

El ladrillo común macizo


Amig@:

El ladrillo común macizo es un ladrillo muy versátil que se suele usar tanto oculto, para ser revocado, como "a la vista”, con algún tratamiento de sus juntas (bolseadas, rasadas o tomadas con algún material de terminación).

Aunque se los suele usar para generar dos ancho típicos de pared, principalmente “de 15” o “ de 30” (denominados así por los espesores que se pueden lograr revocándolos), se los ha usado y, a veces todavía se los usa, para construir paredes de 7, de 20, de 45 y de 60 centímetros.

Es un ladrillo con capacidad portante, es decir que puede soportar y transmitir al suelo pesos de estructuras superiores tales como: otras paredes, azoteas y techos; y que tolera bien ser cortado para canaletas, perforado para el paso de tuberías y, reforzándolo convenientemente, aperturas de vanos para la colocación de aberturas pequeñas.