Amigos y amigas sobrevivientes:
Cada vez nos cuesta más contratar un especialista para reparaciones o reformas menores en nuestra casa. Quiero compartir con ustedes algunas cosas que fui aprendiendo y que, cada tanto, me permiten ahorrar algunas monedas.
Está escrito en castellano rioplatense y algunos nombres pueden diferir: para buscar equivalencias para otros países sugiero utilizar los recursos de Internet.
Voy a brindar la solución más usada. Puede no ser la única. A animarse!
La
amoladora angular es una herramienta eléctrica portátil muy poderosa y muy
versátil, para la que se pueden conseguir, en los comercios, muchos accesorios (cada
vez hay más), y que facilita la realización de trabajos de mantenimiento y
construcción.
amoladora angular para discos de 115 mm
Uso de
la amoladora
El uso
de la amoladora es relativamente simple. Se le instala, mediante una tuerca,
diferentes discos de corte, de lijado, cepillos, etc. y ya se puede comenzar a usar. Al
ser una máquina básica y rústica su uso no requiere de demasiados conocimientos, pero sí necesita de práctica y de respeto de medidas mínimas de seguridad.
Qué
hace falta para construir una puerta de reja de hierro
El
objeto de esta entrada es ayudarte a saber que herramientas hacen falta y cómo calcular los materiales necesarios para hacer unapuerta de reja que sea
fuerte, a la vez que relativamente sencilla de construir y colocar en su
posición definitiva.
Descripción
de una puerta de reja simple
La
versión más sencilla, y que menos materiales requiere, es la de la puerta de reja
que no lleva marco, y que sólo se amura a las mochetas de una entrada principal
o a la paredes de un pasillo de acceso.Es por eso que, para colocarla, sólo se necesitan unas bisagras de
amurar (ver foto), de un lado, y un
tope con los agujeros necesarios para que entren el pestillo y los pernos de la
cerradura, amurado, del otro (que habrá que preparar porque no se vende).
Por lo
tanto, sólo vas a necesitar los materiales para construir la hoja de lapuerta y que consisten, básicamente, en un marco perimetral de perfil de hierro ángulo,
unas planchuelas perforadas, también llamadas punzonadas, y unos hierros
cuadrados para pasar por los agujeros de esas planchuelas.
¿Por
qué cortar la fase, o “vivo", en la alimentación de una luminaria?
"¿No es lo mismo?"
La pregunta
se refiere a la conveniencia, o más vale, a la necesidad, de colocar la llave que comanda un artefacto de iluminación
sobre el cable de alimentación de fase o “vivo”. Sabemos que las llaves interruptoras
que se usan en instalaciones domiciliarias son unipolares. Esto quiere decir que con ellas
podemos cortar solamente uno de los cables que alimentan a los artefactos de
luz.
En realidad,
cortar el vivo o cortar el neutro produce, aparentemente, el mismo efecto. Se va a
conseguir lo que se busca, esto es apagar la luz . Si no fuéramos
a manipular nunca más el artefacto podría dar lo mismo cual cable se corte. Pero todas las lámparas tienen una cierta vida útil y, por lo tanto, cada cierto tiempo hay que cambiarlas.
Es en
esos momentos cuando es más importante que la llave de corte esté ubicada sobre el
cable de fase o vivo. Si efectivamente fuera así, tendríamos la seguridad de que si “apagamos”
el artefacto, antes de manipularlo, no le estará llegando corriente.
Pero los portalámparas tienen, en su parte
interior, dos contactos o terminales hasta los que llegan los dos cables de la
instalación, el vivo y el neutro. Y si la llave estuviera colocada sobre el
cable neutro estaríamos frente a una situación peligrosa. Uno de los contactos
en el portalámparas estaría siempre conectado al cable vivo, y si, accidentalmente, metiéramos en él un dedo, o alguna herramienta metálica, podríamos sufrir una descarga
eléctrica.
Y una
situación todavía más peligrosa se daría si el vivo del artefacto
se pusiera, por algún defecto de la instalación, en contacto con alguna de sus
partes metálicas. En ese caso, al querer manipular el aparato, aunque la llave
estuviera apagada, podrías sufrir una descarga eléctrica con sólo tocar
cualquier parte metálica.
La importancia
de cortar el cable de fase o “vivo”
Por todo
lo dicho con anterioridad es muy importante que, para prevenir accidentes, te
acostumbres a colocarlas llaves de luz sobre el cable vivo, para que cuando vos
mismo, o alguien más, necesite trabajar sobre los artefactos de iluminación no haya peligros escondidos. Hay
quienes llaman a esto una instalación eléctrica bien polarizada.
Por supuesto
que todo lo analizado hasta acá tendría mucha menos importancia si se trabajara,
siempre, en una instalación eléctrica, después de haber cortado la corriente
desde el tablero correspondiente. Lo que sucede es que, a veces y por diferentes
motivos, es complicado dejar a oscuras todo un sector para un simple cambio de lámpara.
De tener la necesidad que trabajar así es imprescindible verificar, con un buen buscapolos,
que no haya algún peligro oculto en el aparato.
Ninguna
precaución está de más porque, aunque tuviésemos la seguridad de que la
instalación hubiese sido hecha correctamente y que en todos los artefactos las
llaves corten el vivo, podría suceder que alguien, accidentalmente, hubiera invertido la polaridad. Obviamente, no lo va a hacer la empresa distribuidora de energía
eléctrica pero podría ocurrir que alguna persona, trabajando sobre el tablero
principal, sin querer, cambiara vivo por neutro y, entonces, no
uno sino todos los artefactos de iluminación pasarían a tener la polaridad cambiada,
con los riesgos para la seguridad que se describieron aquí. Por eso hay que verificar siempre; dos veces si hace falta.
Los cables
son componentes fundamentales de las instalaciones eléctricas. Su función es
distribuir la energía eléctrica por todo el edificio. Suelen estar alojados en
cañerías embutidas en las paredes. Los distintos tramos de cañería están conectados
entre sí mediante cajas, que se suelen ubicar en los puntos en los que se va a
tomar la corriente para los distintos artefactos de iluminación, y aparatos de
todo tipo, que así lo necesiten. Ver fig.1.