Este es un blog para principiant@s

miércoles, 27 de mayo de 2020

CÓMO PREPARAR EL PEGAMENTO PARA CERÁMICAS


Para comenzar


Si vas a preparar pegamento para colocar revestimientos cerámicos, o azulejos, tenés que tener en cuenta que la facilidad y comodidad de la colocación, y el resultado final de  los trabajos, van a depender, entre otras cosas, del grado de humedad de  la mezcla. Las mezclas pueden ser más fluidas (más “líquidas”) o más pastosas (más secas). Con el tiempo, y la experiencia, vas a poder preparar la mezcla simplemente “a ojo” pero, para iniciarte en estos trabajos, conviene seguir las recomendaciones de los fabricantes en cuanto a la proporción de polvo y agua.

Las proporciones


En las obras de construcción grandes, cuando se prepara pegamento para cerámicas en cantidad, la proporción de agua suele calcularse, directamente, en relación a la bolsa entera (generalmente de 30 kg). La indicación puede ser, por ejemplo, que para una bolsa de pegamento se deben agregar 6 litros de agua. Lógicamente esas cantidades se tienen que mezclar en mezcladoras mecánicas o, a lo sumo, en tachos y usando batidores portátiles, o paletas mezcladoras montadas en taladros de mano, y a bajas revoluciones (500 revoluciones por minuto).

Mezclador batidor mecánico

Pero como partimos de la base de que recién estás comenzando a colocar cerámicos, te conviene ir a paso lento, y preparar el material en baldes, mezclando con una cuchara de albañil.


La preparación del pegamento en un balde


Cuando prepares pegamento para cerámicas en un balde siempre es conveniente colocar primero el agua y, después ir agregando el adhesivo el polvo. De esta manera te va a ser más fácil mezclar, y te garantiza que no se te van a formar grumos que, a veces, son difíciles de disolver.

Balde y cuchara de albañil

La proporción, en general, del pegamento para cerámicas puede ir desde:

  •          3 partes de polvo por una parte de agua (más fluida)

hasta
  •          2 ½  partes de polvo por una parte de agua (mas pastosa)


Se usa mezclas más fluidas cuando vamos a colocar un piso cerámico sobre una carpeta en buenas condiciones, plana y bien nivelada. En este caso la cantidad de pegamento por cerámica va a ser mínima, porque no va a ser necesario agregar demasiado para rellenar, ni para nivelar, (en cuyo caso la mezcla fluida se “aplastaría” y habría que sacar las piezas para volver a colocarlas)

En cambio, se usan mezclas más pastosas cuando se coloca revestimientos cerámicos sobre paredes, por el riesgo de que el material se “chorree”, o cuando la carpeta, o cualquier otra base, sea irregular. En este último caso vas a tener que colocar pegamento de más en algunos puntos, para corregir los niveles, y es conveniente una mezcla más seca, más pastosa, aunque tengas que golpear con un mazo de goma para acomodar las piezas. Si la mezcla es muy blanda, fluida, y alguna pieza se hunde, vas a tener que sacarla, limpiarla, cargarla con material y volver a colocarla. Y así el trabajo se dificulta, se ensucia, y se pierde el tiempo innecesariamente.


Con el tiempo, y con la experiencia ganada, vas a poder calcular las proporciones sin medirlas, “a ojo”. Pero para los primeros intentos te conviene usar una medida fija, (por ejemplo un tarro de pintura de 1 litro), para ir agregando los materiales al balde. Si empezás trabajando “a ojo”, y ponés demasiada agua de entrada, vas a tener que agregar demasiado polvo. Se te va llenar el balde y no te va a dejar revolver con la cuchara cómodamente.

pegamento para cerámicas

La consistencia ideal de la mezcla


Si bien, a la larga, la experiencia te va a decir cuando una mezcla está a punto para la colocación, en general  podemos dar algunas indicaciones:

  •          El brillo de la mezcla suele indicar la cantidad de agua que contiene. Una mezcla muy brillosa va a ser demasiado fluida y una mezcla opaca probablemente esté demasiado seca o dura para usarse.
  •          La cuchara también nos puede indicar la consistencia ideal. Si levantás un poco de la mezcla con la cuchara de albañil el material  no se tiene que deslizar de ella. Tenés que poder, inclusive, dar vuelta la cuchara y que la mezcla no se despegue. Ni las mezclas demasiado fluidas, ni las demasiado secas, se mantienen bien adheridas a la cuchara.
  •          Otra manera de verificar la consistencia ideal es nivelar la mezcla dentro del balde, y hacer un surco con la punta de la cuchara. Los bordes del surco se tiene que ir cerrando lentamente.
  •          Una manera más de verificar la consistencia de la mezcla es tomarla entre los dedos índice y pulgar, y separarlos. La mezcla tiene que “estirarse”  un poco antes de cortarse. De esa manera estará asegurada la adherencia ideal.


La limpieza de las herramientas


Al terminar el trabajo suelen quedar baldes, cucharas, fratachos y espátulas cargadas (sucias) con material. Al ser un producto tan adhesivo, limpiarlos y lavarlos con agua no son la mejor opción. Te conviene:

  •          En el caso de las herramientas de mano, esperar que se seque un poco el material y sacar la mayor parte raspándolas. Después, sí, podés lavar los restos de material con agua
  •          En el caso de los baldes, esperar a que el material seque llevaría demasiado tiempo. Así que te conviene buscar un poco de restos de obra, de cascotes y arena, volcarlos adentro del balde y revolverlos con la cuchara de albañil para que absorban la parte líquida  y que, a la vez, vayan raspando el material pegado. Después, sí, podés hacer un enjuague final con agua, aunque no es indispensable. Sobre todo porque en algunas obras menores es difícil encontrar un lugar dónde tirar el agua sucia de obra.


Recapitulando

  •          En un principio, respetar las proporciones indicadas por los fabricantes, midiendo con algún envase
  •         Colocar primero el agua e ir volcando el polvo en forma de lluvia, mientras se va revolviendo para que no se formen grumos
  •          Elegir la consistencia ideal, de acuerdo al trabajo que se vaya a hacer
  •          Para la limpieza de las herramientas hacerlo “en seco” en vez de tratar de lavar todo con agua



viernes, 22 de mayo de 2020

SOLUCIONES PARA LA HUMEDAD DE CIMIENTOS, los revoques “transpirables”


El problema de la humedad de cimientos


Dentro de los remedios o tratamientos para el problema de la humedad ascendente de cimientos hay uno que pertenece al grupo de los que tapan el problema. Es decir que la humedad va a seguir subiendo, y apareciendo, pero no la vamos a ver. A este grupo pertenecen las placas “antihumedad”, las placas de yeso y cartón del tipo Durlock AH o similar, y estos revoques antihumedad, especialmente diseñados  para ser aplicados en las zona de paredes deterioradas por la humedad ascendente y las sales que traen diluidas.


Los revoques transpirables


A diferencia de un revoque tradicional a la cal,  al que, a la larga, la humedad va a destruir, o de un revoque de cemento con hidrófugo (ceresita), que sólo va a impermeabilizar la zona (con lo que la humedad va a aparecer por encima o por los costados del revoque), los revoques antihumedad transpirables se aplican sobre las zonas de la pared dañadas y, si bien no van a reconstruir la capa aisladora, las van a cubrir y permitir que la humedad se absorba y libere hacia el ambiente, sin destruir el revoque. A la manera de las placas antihumedad o las placas de yeso y cartón, especialmente diseñadas para zona húmedas, sólo tapan la humedad, pero de una manera más efectiva. 

Modo de aplicación


Para poder aplicar el revoque antihumedad se deberá:

  •          Picar todo el material suelto de la zona afectada (generalmente sobre los zócalos) hasta 10 o 20 centímetros por encima de la altura máxima de la humedad
  •          Cepillar y lavar la pared para eliminar el polvillo y restos de humedad (eflorescencias blancas)
  •          Aplicar el revoque antihumedad en un espesor aproximado de 2 centímetros. Si hubiera que aplicar un espesor mayor convendrá hacerlo en dos etapas, colocando en medio una malla de fibra de vidrio como refuerzo, para evitar fisura y desprendimientos
  •          Una vez finalizada la aplicación del revoque se le puede dar distintas terminaciones, más o menos lisas a fratacho, o bien rústicas, mediante raspado.
  •          También se puede usar como base, como revoque grueso, para un revoque fino final que también sea transpirable, o sea que no impermeabilice la pared
  •          Finalmente conviene usar pinturas al agua, a la cal, o tipo látex de poro abierto, de las que no impidan el paso del vapor de agua

Como se ve, siendo el revoque “antihumedad” un material transpirable, hay que tener cuidado de que posteriores terminaciones no le cambien esa condición.





Aplicación de un revoque antihumedad transpirable

Otros usos del revoque antihumedad


Además de usarse para reparar revoques y paredes destruidas por el ascenso de humedad de cimientos, el revoque antihumedad también se puede usar en obra nueva. Se puede usar para prevenir problemas si no se está seguro del estado de la capa aisladora hidrófuga de las paredes. De esa manera, si en el futuro apareciera alguna humedad ascendente, el revoque antihumedad le permitirá evaporarse sin deteriorar la terminación de las paredes.
También puede usarse en revoques exteriores ya que, si bien es un material transpirable que deja pasar el vapor de agua, es lo suficientemente impermeable para no dejar pasar el agua de lluvia.




Recapitulando


  •          Los revoques antihumedad no recomponen la aislación hidrófuga de la pared sino que cubren los efectos de la humedad.
  •          Su característica transpirable le permite absorber la humedad y liberarla al ambiente sin descomponer el revoque.
  •          Su efectividad no debe ser anulada con terminaciones superficiales impermeables.
  •          Puede ser usado en revoques exteriores.     



miércoles, 13 de mayo de 2020

INDICADOR DE NIVEL PARA TANQUES DE AGUA


¿Querés saber cuánta agua queda en el tanque?


Un indicador de nivel para tanques de agua es un dispositivo electrónico que permite conocer la cantidad de agua que hay en un tanque de reserva desde un lugar remoto, por ejemplo la planta baja de la casa. Si bien puede haber dispositivos que cumplan esta misma función, más elaborados y costosos, recientemente apareció en el mercado una versión relativamente accesible desde el punto de vista económico, y bastante sencillo de instalar. Sin la necesidad de utilizar herramientas especiales.


Indicador de nivel de agua

Descripción del dispositivo


El sistema de indicador de nivel para tanques de agua consta sólo de:
  •          una unidad de control, que funciona con una batería de 9 volts
  •          un cable del tipo que se usan para porteros eléctricos, de 6 u 8 cables o hilos, recubiertos por una vaina plástica

 Es todo lo que hace falta para que el sistema funcione


La instalación del sistema



Figura 1


Para poner el sistema de indicación de nivel de agua en funcionamiento sólo hay que seguir unos cuantos simples pasos:

  •          Fijar la carcasa del indicador de nivel a la pared en alguna zona cubierta protegida de la intemperie
  •          Medir la distancia que haya desde el indicador de nivel hasta la tapa del tanque de agua, sumándole la profundidad, para saber cuánto cable tipo portero eléctrico se necesitará. Por supuesto que habrá que tener en cuenta el recorrido por dónde se lo va  a fijar a las paredes, para que no quede suelto. Ver la figura 1
  •          Quitar la vaina plástica en el largo que corresponda a la profundidad del tanque der agua
  •         Elegir un máximo de 5 niveles de agua que se quiera medir en el tanque y cortar los cables correspondientes a cada nivel: el máximo, el mínimo y cuatro niveles intermedios. Pelar los extremos. Ver la figura 2
  •         Asegurar cada cable cortado al resto de los cables; y atar un contrapeso al extremo inferior que, obviamente, deberá ser de algún material que no contamine, ni se descomponga ni se oxide (idealmente de bronce o acero inoxidable). Ver figura 3
  •          Anotar que color de cable corresponde a cada nivel y numerarlos desde arriba hacia abajo. Figura 2
  •          Sumergir el cable tipo portero, ya preparado, hasta el fondo del tanque, y fijarlo a la parte superior
  •          Llevar el cable, fijándolo apropiadamente hasta la zona donde se instaló el indicador de nivel
  •         Pelar los 6 cables y conectarlos a los bornes del aparato, respetando los colores y los números anotados


Figura 2



Figura 3


Puesta en marcha del sistema


Colocar una batería de 9 volts en el indicador de nivel y éste ya estará en condiciones de operar. Con sólo apretar el pulsador se encenderán las luces led que indican cuánta agua queda en el tanque de agua.



 Instrucciones para la instalación

Recapitulando

  •          El indicador de nivel para tanques de agua sólo muestra cuánta agua hay en el tanque. No es un  interruptor para conectar bombas
  •          El indicador de nivel no trae la batería de 9 volts ni el cable necesario
  •          Los cables deben pelarse en los niveles que se quieran indicar
  •          Se deberán respetar los colores y los números anotados al conectarlos a la unidad
  •          Para leer la medición se aprieta el pulsador, y la cantidad de luces led que se enciendan indicarán la cantidad de agua que hay en el tanque  


sábado, 9 de mayo de 2020

LA BARRERA DE VAPOR Y LOS AISLANTES TÉRMICOS


Definición


La barrera de vapor puede ser un film, una lámina o una pintura, de distintos materiales, que resista el paso del vapor de agua a través de las paredes, con el objeto de que no se produzcan condensaciones en zonas en las que quedarían afectadas las aislaciones térmicas. El aire siempre contiene una cierta cantidad de agua en suspensión, y la cantidad que soporte dependerá de la temperatura del aire. Ese valor es lo que se conoce como humedad relativa. Se expresa en porcentaje, y, cuando se supera la cantidad de vapor que el aire puede contener (100%), éste se condensa y se presenta en forma líquida.

Descripción del problema


En los casos más generales, en invierno la temperatura del aire interior suele ser muy diferente a la del aire exterior. Cuando el vapor de agua que se genera en el interior, por diferentes motivos (calefacción, cocción de alimentos, higiene, metabolismo de los ocupantes, etc.), empieza a filtrarse hacia el exterior, se va enfriando, y va a llegar a un cierto punto en el que se va a condensar y convertir en agua, según se puede ver en la figura 1.


Figura 1

Si las paredes que dan al exterior tienen alguna aislación térmica, el vapor de agua condensado puede mojarla y anular su efecto aislante. Es sabido que los efectividad de los aislantes térmicos depende de espacios que contienen cierta cantidad de aire, que debe conservarse, en su interior. Si esos espacios que contienen aire se llenaran de agua la capacidad aislante disminuiría rápidamente (el agua es mejor conductor de temperatura que el aire). Ver figura 2


Figura 2

Las barreras de vapor


Las barreras de vapor se construyen con materiales impermeables, o casi, que impiden el paso de la mayor parte del vapor de agua, antes de que éste pueda llegar al material aislante y afectarlo. Lo va a detener haciéndolo condensar sobre su superficie, como resultado de la diferencia de temperatura que hay entre el interior y el exterior de la edificación. Algunos ejemplos de materiales que se usan como barreras de vapor son:
  •          Films de polietileno
  •          Láminas metálicas (resistentes a la corrosión)
  •          Mantos asfálticos (membranas)
  •          Pinturas especiales


Ubicación de las barreras de vapor en paredes aisladas


Estamos  asumiendo que la pared tiene incorporado cierto espesor de aislante térmico determinado, que puede ser poliestireno expandido, espuma de poliuretano, lana de vidrio, aserrín y viruta de madera, lana de origen animal, etc. La barrera de vapor se coloca sobre la cara “caliente” de la pared. Esa cara caliente no es la misma para cualquier tipo de construcción. Dependerá de las características climáticas de cada región y de la manera como se usen los edificios. Los casos más comunes suelen ser:

Caso 1: Interior caliente/exterior frío 

Cuando el aire interior de un edificio está calefaccionado, y la temperatura exterior es muy baja, la cara “caliente” es la que está contra la cara interior de la aislación térmica. En estos caso el vapor de agua contenido por el aire va a querer “salir” al exterior, y tendrá que ser detenido antes de que llegue a la aislación térmica, tal como se ve en la figura 3.


Figura 3


 Caso 2: Interior frío/exterior caliente


Cuando el aire interior de un edificio está acondicionado a una menor temperatura que la de un muy cálido y húmedo aire exterior, el vapor de agua va a querer “entrar” a la construcción, por lo que la barrera de vapor tendrá que ser ubicada en la cara exterior de la aislación térmica, para evitar que llegue a ésta, y la humedezca, tal como se muestra en la figura 4.


Figura 4

Cuidado con equivocarse


Cuando en una situación como la del caso 1 se colocara, accidentalmente, la barrera de vapor en la cara equivocada, la cara “fría”, tal como se ve en la figura 5, se estaría acentuando el problema, “obligando” al vapor a condensar dentro de la aislación, lo cual aceleraría la pérdida de su capacidad aislante.


Figura 5

Paredes sin aislación


Cuando se trate de paredes que no tengan en su interior una aislación térmica también hay que evitar que el vapor se condense en su interior, ya que el ladrillo mojado disminuye su aislación natural, a la vez que aparece el riesgo de que el agua se congele y vaya destruyendo los materiales. Es el caso que se muestra en la figura 1.  

Recapitulando


  •          La barrera de vapor deberá colocarse, siempre, en las paredes que tengan aislantes térmicos (que también actúan como aislantes acústicos), para evitar que el vapor de agua se condense y anula su efectividad
  •          Se colocará en la cara caliente de la pared (que podrá ser la interior o la exterior, según cada caso particular)
  •          En paredes sin aislación térmica también puede ser útil, para conservar la capacidad aislante natural de los materiales (p. ej. el ladrillo)
  •      Lo que se indicó aquí es a modo indicativo, para algunos casos generales. En casos más complejos se deberán efectuar los estudios técnicos correspondientes